La sequía pone en riesgo los cultivos de nuestra zona
La sequía sigue generando preocupación en nuestra zona y lo confirma el Ing. Raúl Brasesco (INTA Victoria), quien ante nuestra consulta sobre las posibles consecuencias explicó que estamos frente a una situación muy crítica, donde se está definiendo la siembra del maíz de primera, inclusive muchos productores implantaron “en seco”, esperando que se cumpla el anuncio de lluvias que no se ha dado en nuestra región. Esto representa un riesgo importante, porque actualmente una hectárea de la forrajera cuesta entre 600 y 700 dólares, además cuando llueve en forma insuficiente se produce una germinación que tiene una vida limitada y obviamente pérdida. Hasta el 15 de septiembre se puede esperar para implantar el maíz de primera. Después se hace el de segunda, pero según el profesional, se ha afianzado como alternativa hacer un maíz tardío que se siembra en el mes de diciembre. “Si le quedó la semilla al chacarero puede esperar hasta el último mes del año”. La experiencia ha sido satisfactoria en nuestra zona, inclusive los rindes y el comportamiento del cultivo es bueno, tiene mayor estabilidad, aunque se prolonga el tiempo de cosecha que se produce estimativamente en julio, lo que representa un inconveniente.
Viene dura la seca
Volviendo al tema de la sequía, “la Niña se está extendiendo mucho más de lo que se pensaba, un fenómeno que se sucede hace tres años prácticamente”, remarcó. Esta manifestación de la naturaleza que “nos deja sin agua” se produce por un enfriamiento del pacífico ecuatorial, que por esas cuestiones de clima, repercute en el lado opuesto de Sudamérica. Además se suma la falta de precipitaciones en el sur de Brasil, producto de una progresiva deforestación.
También afecta al trigo, porque este cultivo solamente se auxilió este año con el agua que se almacenó en el suelo en otoño (120 mm), porque se cortaron las lluvias en los últimos meses. Ocurre lo mismo con la colza, una oleaginosa que ha tenido un buen comportamiento en nuestra zona en tiempos normales. Para el profesional, cuenta la forma en que ha trabajado el agricultor, que se entusiasmó con las precipitaciones de la estación que termina. “Faltaron entre 40 y 50 mm mensuales que no se produjeron”.
Por otra parte comentó que no se puede limitar a los mencionados cultivos porque cuentan las pasturas para tambos e invernada y una cantidad de emprendimientos hortícolas para los que es fundamental el agua de lluvia. En todos los casos los fríos de este crudo invierno que pasaron, tuvieron también una influencia importante.
Soja
El cultivo estrella de la argentina es la soja, oleaginosa que ocupa la mayor cantidad de hectáreas en nuestra zona, se implanta en el mes de octubre aunque la época ideal es la primera quincena de noviembre.
La de segunda, según la práctica, se implanta después de trigo y hasta enero, aunque las que se siembran con posterioridad al 15 de diciembre tienen menores rindes.
Lluvias
El cuadro detalla datos de precipitaciones en nuestro departamento. Si bien -obviamente- no son datos uniformes en todos los distritos, se comprueba la escasez de lluvias en la region. Cabe destacar que estadísticamente en promedio anual en esta zona de la provincia se ubica en 1.200 mm en épocas normales.