Economía y sociedad
La psicología de masas y las reacciones irracionales
La psicología de masas y las reacciones irracionales
La intersección entre la psicología de masas y las decisiones financieras, ha sido un campo fascinante de estudio durante décadas. Aunque la teoría económica tradicional asume que las personas toman decisiones racionales basadas en la información disponible, la realidad es que los mercados financieros a menudo se ven impulsados por reacciones emocionales y comportamientos irracionales en masa. Este fenómeno se puede entender a través de la psicología de masas, que explora cómo las emociones y las acciones de un grupo pueden influir en la toma de decisiones.
La PDM y los Mercados Financieros
La psicología de masas sostiene que las personas en grupos tienden a comportarse de manera diferente a como lo harían individualmente. En el contexto financiero, esto se traduce en una mayor propensión a la toma de decisiones impulsadas por emociones, en lugar de datos objetivos. Esto puede dar lugar a fenómenos como la euforia irracional en los mercados alcistas y el pánico en los mercados bajistas.
Euforia y Pánico en los Mercados
En tiempos de euforia, la psicología de masas puede generar una sensación de exceso de confianza. Los inversores pueden ser arrastrados por la creencia de que el mercado siempre subirá, lo que lleva a inversiones imprudentes y una falta de evaluación de riesgos. Por otro lado, en tiempos de pánico, el miedo y la incertidumbre pueden desencadenar ventas masivas y una caída abrupta en los precios de los activos, independientemente de su valor subyacente.
El Papel de los Medios
Los medios de comunicación y las redes sociales desempeñan un papel crucial en la formación de la psicología de masas en los mercados financieros. Los titulares sensacionalistas y las noticias exageradas pueden amplificar las emociones de los inversores, tanto positivas como negativas. Las redes sociales también tienen el poder de propagar rápidamente información y opiniones, lo que puede aumentar la volatilidad de los mercados a medida que las reacciones en cadena se intensifican.
Ejemplos
En julio de 2022, es decir apenas hace un año, la acción de YPF (Yacimientos Petrolíferos Fiscales) tenía una cotización por acción de $ 850. En ese momento era una acción que nadie quería, que muchos decían que estaba cara, que lo único que le esperaba era bajar de precio porque era una empresa con capital estatal y encima de todo trabajando en Argentina, cuyos fundamentos macroeconómicos no eran los mejores.
¿Qué pasó un año después? En agosto de 2023 la acción de YPF ha cotizado a $ 8.500, es decir que su valor se multiplicó por diez. Y no sólo eso, sino que muchos aún piensan que este es un valor al que se debería comprar porque está muy “barato”.
Otro ejemplo de esto son lo movimientos del dólar. A veces su cotización pasa tiempo sin variar y muchos piensan que está caro hasta que su precio comienza a subir y en ese momento todos empiezan a comprar, realimentando la suba y generando valores irracionales.
Asesor Financiero Certificado (AFC) Instituto Español de Analistas Financieros [email protected]