Economía
La inflación de junio fue del 1,6% y acumuló un 39,4% interanual, según el INDEC

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) de junio se ubicó en el 1,6%, informó este lunes el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). Con este registro, la inflación interanual alcanzó el 39,4%, mientras que en lo que va del año el alza acumulada es del 15,1%.
El dato se ubicó por debajo de las proyecciones privadas, que estimaban un incremento cercano al 1,8%, según el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central. También estuvo por debajo del 2% que proyectaban algunas consultoras como C&T Asesores Económicos y Libertad y Progreso.
La división que registró el mayor aumento en el mes fue Educación, con una suba del 3,7%, impulsada por el ajuste en las cuotas de colegios y universidades privadas. Le siguió Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles, que aumentó 3,4% debido, según el INDEC, a "los incrementos en alquileres y expensas, asociados a la bonificación en la remuneración de los encargados de edificio". A ello se sumaron aumentos en combustibles hacia fin de mes.
Por el contrario, las divisiones con menor variación fueron Prendas de vestir y calzado, con un incremento de apenas 0,5%, y Alimentos y bebidas no alcohólicas, que subieron 0,6%, muy por debajo del promedio general. Este último rubro es clave, dado que tiene la mayor incidencia en la composición del IPC. Según consultoras privadas, en alimentos se destacaron subas en panificados, lácteos y bebidas, pero en niveles moderados.
Divergencias entre el INDEC y consultoras privadas
El número oficial fue más bajo que varias estimaciones del sector privado. C&T Asesores Económicos, por ejemplo, había proyectado un 2% para el Gran Buenos Aires, con una inflación interanual del 38,7%, la menor desde principios de 2021. La consultora Analytica, por su parte, estimó una suba mensual del 1,7%, mientras que Libertad y Progreso calculó una inflación del 2%, con un acumulado semestral del 15,5% y una variación interanual del 39,9%.
La consultora Equilibra reportó subas del 2% tanto en el IPC general como en el núcleo, destacando el impacto de los precios regulados (+3,2%). Orlando Ferreres y Asociados, en tanto, estimó una inflación de junio del 1,9% mensual y una variación interanual del 37,9%.
Expectativas oficiales y el futuro de los precios
El Gobierno nacional había anticipado una cifra por debajo del 2% y celebra el dato como una señal de desaceleración sostenida. Desde la administración de Javier Milei sostienen que, más allá de la reciente suba del tipo de cambio, no existen fundamentos macroeconómicos que justifiquen un repunte inflacionario. El propio Presidente afirmó la semana pasada en la Bolsa de Comercio que “a mediados del año que viene la inflación será historia en la Argentina”.
Sin embargo, analistas advierten que persisten focos de incertidumbre. El economista Martín Redrado alertó que “se perdió la oportunidad de acumular reservas y viene un período de incertidumbre cambiaria”, lo que podría afectar la estabilidad de precios en los próximos meses.
Mientras tanto, julio ya muestra un comportamiento más volátil del tipo de cambio, lo que podría repercutir en los índices de inflación del mes en curso.
Resumen:
IPC de junio: 1,6%
Inflación interanual: 39,4%
Acumulado en 2025: 15,1%
Mayor suba: Educación (+3,7%)
Menor suba: Prendas de vestir y alimentos (+0,5% y +0,6%, respectivamente)
Estimaciones privadas: Proyectaban entre 1,7% y 2%
Gobierno: Mantiene expectativa de inflación en baja pese al salto del dólar