Medio ambiente
La habilitación de la caza de nutria en la provincia

Se deben tramitar las habilitaciones para caza y comercialización ante Recursos Naturales • El anuncio no parece entusiasmar en Victoria, donde la especie que tiene un desarrollo importante en humedales.
La Dirección de Recursos Naturales y Fiscalización de la Provincia emitió una Resolución que autoriza la temporada de caza comercial de la nutria en todo el territorio entrerriano. La medida fue publicada en el Boletín Oficial.
La resolución establece el período de caza entre el 24 de junio y el 29 de septiembre de 2025, inclusive, con la excepción de las Áreas Naturales Protegidas. Esta decisión se fundamenta en "la necesidad de habilitar la temporada de Caza Comercial del Coipo o Nutria (Myocastor coypus), para el año 2025, en el territorio de la provincia de Entre Ríos".
El organismo de aplicación lo faculta a "determinar anualmente el ámbito geográfico y temporal en que se habilitará la caza comercial de la nutria, en jurisdicción de la provincia de Entre Ríos".
Esta información involucra a nuestra zona, que décadas atrás mantuvo una gran actividad en la caza y comercialización de la piel de nutria, porque los humedales de Victoria se inscriben dentro del ecosistema donde la población de este animal es muy importante, y la caza de esta especie representa una alternativa económica para los pescadores y hombres del río de nuestro delta.
Informe técnico - científico
Además, se destaca la participación de la Dirección de Recursos Naturales y Fiscalización en el Programa Nacional Nutria, que provee "información científica técnica actualizada, relacionada con el estatus poblacional de esta especie, garantizado así su aprovechamiento sustentable".
Un informe técnico-científico del Área Técnica de la Dirección de Recursos Naturales y Fiscalización, detalla varias razones para la habilitación. Entre ellas, se menciona que "la nutria tiene una respuesta bioecológica positiva (resiliencia ecológica), lo que garantiza una repoblación constante en el territorio, dada su alta tasa de natalidad (poliestría)". Se trata de un roedor muy prolífico y es importante limitar su crecimiento con la caza racional.
La Resolución autoriza "hasta 150 mil unidades de piel de nutria, como cupo máximo de captura para la presente temporada". Para asegurar la sustentabilidad y el control de la actividad, se establece que "podrán ser objeto de caza, transporte, comercio e industrialización, las pieles de nutria a partir de la medida mínima de 70 centímetros de longitud, tomada desde el entrecejo hasta la base de la cola".
La normativa también enfatiza el aspecto cultural y económico de la caza de coipo, señalando que "la caza de esta especie es una práctica cultural desde épocas remotas y continúa en la actualidad", y que "la actividad de los nutrieros, es una actividad social y de sustento económico, por lo cual es viable integrar el aprovechamiento integral del recurso: piel y carne".
Se busca además promover el uso de métodos de caza más modernos y ecológicos, como "rifle de aire comprimido para la caza activa y trampas ecológicas (trampa cepo con borde de silicona o caucho) para la caza pasiva".
Finalmente, la resolución estipula que solo podrán cazar y comercializar la especie aquellos que se encuentren inscriptos en la Dirección de Recursos Naturales y Fiscalización, en cumplimiento con la Ley de Caza N° 4841.
Hablemos de predadores y depredadores
Años atrás, además de la caza de animales en estado salvaje, en Entre Ríos se habían establecido numerosos criaderos de nutrias en cautiverio, y lo mismo sucedía con la chinchilla, pero tuvo efecto la fuerte presión de ambientalistas fundamentalistas que, sobre todo en Europa, llegaron a atacar con pintura en aerosol a mujeres que vestían abrigos de piel de nutria, chinchilla o zorro.
Como resultado el sector altamente favorecido y sospechado de subsidiar a aquel repentino movimiento defensor de estos animales, fue el de las pieles sintéticas. El caso es que las nutrias, ya sin el control para su reproducción, se convirtieron en un problema que necesita de la intervención humana controlada.
Los entrerrianos podemos verlo en la ruta 174 entre Victoria y Rosario, donde los accidentes de automóviles son frecuentes por el paso de animales sobre la cinta asfáltica, como carpinchos, nutrias y otros, poniendo en riesgo la vida humana.
Un cliente importante de Argentina ha sido Rusia, pero prefiere animales de zonas más frías, por cuanto en nuestra zona del delta no forman la felpa necesaria por falta de bajas temperaturas más prolongadas. En consecuencia, la posibilidad de una caza activa por estos pagos parece por ahora nula.
Veamos a continuación una recopilación de la IA:
Actualmente existe un mercado de piel de nutria pero ha disminuido considerablemente en comparación con décadas pasadas. La moda de los abrigos de nutria sin depilar, que fue popular en los años 80, impulsó la demanda, pero luego decayó debido a cambios en las tendencias y la economía. Actualmente, la venta de pieles de nutria se centra principalmente en prendas usadas y en algunos casos, se utiliza para confeccionar productos artesanales innovadores.
El mercado actual de piel de nutria se caracteriza por:
Disminución de la demanda:
La moda de los abrigos de nutria ha disminuido, lo que ha reducido la demanda de pieles frescas.
Mercado de segunda mano:
Existe un mercado para abrigos de piel de nutria usados, especialmente en plataformas como Mercado Libre.
Artesanía y productos innovadores:
Algunos artesanos están utilizando pieles de nutria para crear productos nuevos y originales, buscando darle un nuevo uso a este recurso.
Precios fluctuantes:
Los precios de las pieles de nutria pueden ser fluctuantes y dependen de la calidad, el estado de la piel y la demanda del mercado.
En resumen, aunque este mercado no es tan grande como en el pasado, sigue existiendo una demanda para productos usados y artesanales, y algunos emprendedores están buscando nuevas formas de utilizar este recurso.