Economía
La emisión de pesos sigue alimentando a la inflación
Alberto Fernández emitió por casi 14% del PBI.
Economía.- Esta semana el Jefe de Gabinete, Agustín Rossi, presentó un nuevo informe de gestión ante la Cámara de Diputados en la que relativizó la incidencia de la emisión monetaria en la evolución de los precios.
Lo cierto es que el Gobierno de Alberto Fernández y Cristina Kirchner junto a los Ministros de Economía Martín Guzman y Sergio Massa, es el que más pesos ha emitido en las últimas décadas en relación al producto; indica el reciente informe publicado por Romano Group, donde puede verse que en la actual gestión, la emisión monetaria para asistencia directa al Tesoro alcanza el 13,6% del PBI.
Pero, según aclara Salvador Vitelli, head de research de la mencionada consultora, “Si a eso le sumamos emisión vía compra de títulos y modificación de encajes, se lleva emitido cerca de un 16% del PBI”.
Para comprender un poco mejor el tema, es importante mencionar que el Banco Central de la República Argentina (BCRA), solo en conceptos de Adelantos Transitorios y Giros de Utilidades lleva emitidos más de $5,2 billones desde que asumió Miguel Pesce. A lo que se debe sumar además, los pesos que se emitieron para comprar Títulos en el mercado secundario, con la expansión monetaria para comprar dólares durante los Programas de Incremento Exportador; o los más de $9,5 billones que desde diciembre de 2019 se emitieron para pagar intereses de Leliq y pases.
Es así que, en el primer año de la gestión de Alberto Fernández junto al Ministro de Economía Martín Guzmán, marcado por la irrupción de la pandemia, se emitió por 8,9 puntos del PBI. Según detalla Vitelli, “Esa brusca aceleración de la emisión fue posible gracias a un mecanismo contable que realizó el Gobierno, mediante el cual volvió a contabilizar las tenencias del BCRA a valor técnico en lugar de hacerlo a valor de mercado; lo que generó in crecimiento grosero y ficticio en cuanto a las cantidad de utilidades que podías distribuirse, lo que permitió financiar de manera muy burda al Tesoro con ese instrumento a lo largo del primer año de gestión”.
A lo que el economista agregó que “En esos pesos corrientes, ese primer año se emitieron Adelantos Transitorios de $400.000 millones mientras que en utilidades se asistió por 1,6 billones de pesos. Eso fue lo que permitió esta emisión descomunal que se hizo y que solo en el mes de mayo 2020, llegó a emitir casi 2 puntos del producto”.
Pese a que la inflación empezó a mostrar signos de fuerte aceleración en 2021, la maquinita de emitir billetes no se detuvo; y al cierre de ese año la emisión monetaria ya acumulaba valores equivalentes a 12,3 puntos del PBI. En 2022 y con el nuevo programa acordado con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y sin Utilidades para distribuir, se debió desacelerar la asistencia monetaria directa al Tesoro. Aunque, lejos estuvo de que eso implicara dejar de emitir, sino que desde mediados del año pasado entraron en escena otras vías de asistencia indirecta, como fueron las compras de títulos del Tesoro por parte del BCRS en el mercado secundario. En los meses siguientes se implementó otro mecanismo de expansión de la mano del BCRA para sumar reservas con el Programa de Incremento Exportador.
El 2022 cerró con una emisión directa del 13,1% del PBI. Y a medidos de marzo de este 2023, a ocho meses de gestión del Ministro de Economía Sergio Massa, se volvió a solicitar Adelantos Transitorios al BCRA.
Emisión
Los 13,6 puntos del PBU que ya emitió el gobierno de Alberto Fernández y Cristina Kirchner, por la vía directa, duplican los 5,3 puntos que emitió Mauricio Macri a lo largo de sus cuatro años al frente de la Casa Rosada; y superan también ampliamente, los 10,8 puntos que expandió Cristina Kirchner en su segundo mandato, y casi triplican los 4,8 puntos de la primer gestión de la ahora vicepresidenta.
Esta emisión récord que registra la actual gestión de gobierno, se explica en buena medida por la brusca caída del producto. Si se lo mide en millones de dólares, el gobierno que más pesos emitió continúa siendo el segundo de Cristina Kirchner, según revela un reciente informe de Eco Go, el cual indica que durante la segunda presidencia de Cristina Kirchner, la emisión monetaria de descontroló cuando el BCRA pasó a emitir el equivalente a US$35.800 millones entre 2007 y 2011 a casi US$105.000 millones entre 2011 y 2015.
Y tras desacelerarse durante el gobierno de Mauricio Macri, entre 2015 y 2019 al equivalente a US$27.800 millones, volvió a tomar dinamismo durante la actual gestión en la que se han emitido pesos por unos US$85.700 millones.