Economía en Argentina
La deuda de los argentinos con bancos y entidades no bancarias supera los $5 millones y creció 75% en un año
:format(webp):quality(40)/https://paralelo32cdn.eleco.com.ar/media/2023/10/transferencias_billetera_virtual_dinero_estafas.jpg)
El endeudamiento de los clientes con bancos y prestadores no financieros —como billeteras virtuales, tarjetas de consumo, fintech y cadenas comerciales— atraviesa un crecimiento acelerado. Según el último informe sobre Prestadores No Financieros de Crédito (PNFC) del Banco Central de la República Argentina (BCRA), la deuda promedio por persona supera los $5,6 millones, lo que representa un incremento del 75% respecto de un año atrás.
Los datos, actualizados a julio y relevados por la Agencia Noticias Argentinas, señalan que unas 6.200.000 personas mantienen compromisos de pago con entidades financieras y no bancarias.
Deuda en alza y morosidad creciente
Del total promedio adeudado por cliente, $4,4 millones corresponden a bancos, mientras que los $1,2 millones restantes provienen de obligaciones tomadas con entidades no bancarias.
El BCRA detalla que en la Argentina funcionan 542 empresas no financieras que otorgan crédito, un sector cada vez más activo: entre todas, entregaron alrededor de $11 billones, cifra que refleja un crecimiento del 144% interanual en préstamos personales y del 53% en consumos con tarjetas.
La morosidad también mostró un incremento significativo. El atraso en los pagos entre entidades bancarias y no bancarias se ubica en 8,6%, un nivel que “duplica la tasa registrada en enero”, según señaló el organismo que preside Santiago Bausili.
Fintech, billeteras y electrodomésticos: los sectores más comprometidos
El deterioro se profundiza al observar únicamente a las entidades no bancarias. Allí, los préstamos personales otorgados por fintech y otras firmas crediticias presentan un 20% de impago.
En el caso de las billeteras virtuales, la morosidad se ubica en el 18%, pero se dispara hasta el 27% en compras de electrodomésticos, uno de los rubros más afectados por la caída del poder adquisitivo.
“El aumento de esta porción de la cartera sugiere un deterioro adicional en la calidad crediticia, independiente del captado por el indicador tradicional de irregularidad, y plantea el riesgo de un posible incremento futuro”, advirtió el BCRA en su informe.
Tasas por las nubes y presión inflacionaria
El elevado nivel de endeudamiento está acompañado por tasas de interés que continúan muy por encima de la inflación anual.
La Tasa Nominal Anual (TNA) de los préstamos personales no bancarios alcanzó el 129%, en un contexto donde la inflación interanual de julio se ubicó en 36,6%. En paralelo, los costos de mantenimiento de tarjetas de crédito treparon al 92%.
El Banco Central busca aliviar el costo del crédito
En un intento por distender el sistema financiero, el Banco Central redujo este jueves su tasa de referencia del 22% al 20%. Se trata de la tasa que la autoridad monetaria paga cuando los bancos le solicitan financiamiento o le depositan excedentes diarios.
El objetivo es claro: abaratar el crédito otorgado por la banca tradicional y estimular una política monetaria más expansiva que facilite el acceso a financiamiento para las familias y reactive la actividad.
Mientras tanto, los niveles de deuda y morosidad muestran una tendencia que preocupa: cada vez más argentinos dependen del crédito para sostener el consumo, pero lo hacen en un escenario de costos crecientes y capacidad de pago deteriorada.

