Política
Histórico cambio en el sistema electoral: la Boleta Única de Papel debutará en las elecciones legislativas del 26 de octubre
/https://paralelo32cdn.eleco.com.ar/media/2025/09/boleta_unica_en_papel_elecciones_entre_rios_2025.jpg)
Por primera vez en la historia electoral argentina, el país votará con un nuevo sistema que promete mayor transparencia, equidad y calidad institucional.
El próximo domingo 26 de octubre, los argentinos acudirán a las urnas para participar de las elecciones legislativas nacionales, en las que se implementará por primera vez la Boleta Única de Papel (BUP). Este nuevo instrumento marca un cambio sustancial en el modo de votar, y busca garantizar un proceso más transparente, equitativo y eficiente, según destacaron desde distintos ámbitos académicos y electorales.
En diálogo con la prensa, Marcelo Bermolén, director del Observatorio de la Calidad Institucional de la Escuela de Gobierno de la Universidad Austral, analizó los principales desafíos y oportunidades que plantea este cambio histórico.
“La Boleta Única de Papel representa una transformación relevante en términos de transparencia, equidad y calidad institucional. Busca mejorar la nitidez de los comicios, reducir prácticas fraudulentas y garantizar igualdad de condiciones entre todas las fuerzas políticas”, señaló Bermolén.
El especialista subrayó que el nuevo sistema “termina con un negocio opaco relacionado con la impresión de boletas partidarias, hasta ahora financiado por el Estado sin control efectivo”. Además, resaltó que la BUP “acaba con las picardías de la mala política que resistió el cambio durante décadas porque se perdían intereses económicos”.
Un sistema más simple y equitativo
Según Bermolén, la Boleta Única de Papel “es más simple, segura e intuitiva”, y facilitará el acto de votar. Entre sus principales ventajas, destacó la equidad electoral, ya que “los partidos pequeños, a menudo perjudicados por el robo o la falta de boletas, ahora tendrán garantizada su presencia en la oferta electoral”.
“Toda la oferta electoral está en una única boleta, lo que elimina el problema de la falta o robo de boletas partidarias y asegura igualdad de condiciones para todos”, explicó.
La importancia de la pedagogía cívica
A una semana de los comicios, el contexto presenta desafíos adicionales: una apatía creciente del electorado y una baja participación en las elecciones provinciales desdobladas. Frente a este panorama, Bermolén advirtió que “la pedagogía electoral se vuelve clave para garantizar una implementación exitosa del nuevo sistema”.
“El riesgo de apatía o temor entre adultos mayores o votantes con escasa formación cívica podría hacerlos desistir de participar ante el nuevo formato”, alertó. “Por eso, se necesita una campaña de educación cívica masiva que refuerce la confianza en el acto electoral y asegure que cada ciudadano llegue al día de la elección sabiendo cómo ejercer su derecho”.
El director del Observatorio valoró los esfuerzos de la Cámara Nacional Electoral y de las Juntas Electorales provinciales en materia de capacitación, aunque consideró “insuficiente” el simulador en línea dispuesto por el gobierno nacional (argentina.gob.ar/elecciones-2025/simulador-de-boleta-unica-papel) por su limitado acceso tecnológico.
Transparencia y continuidad en la difusión de resultados
Finalmente, Bermolén hizo hincapié en la necesidad de mantener la forma histórica de exhibición de resultados para preservar la confianza ciudadana.
“Más allá del cambio de instrumento y las modificaciones en el recuento, es imprescindible que no se alteren las demás secuencias del acto electoral. Los resultados del escrutinio provisorio deben ser exhibidos como históricamente se ha hecho, para evitar manipulaciones o polémicas”, concluyó.