Hippies: la idea era buena, fallaron en las formas
** “Viviremos en paz para siempre”, se promulgó con solemnidad en Versalles en noviembre de 1918 y 21 años más tarde explotó la segunda conflagración mundial que terminó en bomba atómica y de nuevo… “Nos hemos reunido para velar por la paz”, se oyó decir a los bien pagados de Naciones Unidas en 1946.
** “Anhelamos equilibrio, estabilidad y orden fraternal… resonó en el nido de hipócritas llamado ONU, mientras se empezaba a construir el Muro de la Vergüenza. Parecían hippies con aquellas declaraciones, aunque cuando los hippies quisieron llevar la paz y el amor a la práctica fueron perseguidos por mugrientos, haraganes, tarados, hijos fracasados de padres ejemplares¿?, buenos para nada y mucho menos para la colimba. Conclusión: Hasta aquí el amor siempre fracasó, porque sus militantes simplificaron demasiado.
** El problema de los hippies fue el método, los modos. Simplificaron demasiado. Profesaban el amor y la paz pero se aislaron de la complejidad del mundo. Dejaron que otros se hicieran cargo de que la evolución humana siguiera funcionando, quedaron como cavernícolas y se extinguieron como una moda. Triste final para los que creían conocer el secreto de la felicidad y eran ecologistas a muerte, pero olvidaron que sin el capital no había mundo civilizado. Simplificaron demasiado. El fondo era bueno pero las formas… ¡Pffff!
** Hay soluciones simples capaces de sustituir a otras más complejas y los argentinos somos propensos a creernos los campeones de estas prácticas de “lo atamo con alambre, lo atamo”. Hemos hecho fama hasta en la NASA, donde no ha faltado algún compatriota nuestro, ingeniero, que ante un problema complejo en una expedición en el espacio exterior lo arregló con dos broches para la ropa y un rulero.
Razonemos
** Cuando los astronautas están en riesgo hay que pensar y actuar rápido, pero si bien la simplicidad o el ingenio siempre fue necesario para la emergencia, en plazos largos nunca superó a la ciencia, por lo que fue más necesario el ingeniero. Olvidate del viejo chiste del burro usado para trazar el mejor camino posible para cruzar la montaña cuando los cálculos ingenieriles fallaron. GPS mata burro, lo otro es un chiste de Landriscina.
** Se cuenta que cuando la NASA comenzó con el lanzamiento de astronautas al espacio, descubrieron que los bolígrafos no funcionarían sin gravedad (o con gravedad cero), pues la tinta no bajaría hasta la superficie en que se deseara escribir. Ignoro para qué querrían escribir sobre un papelito los astronautas, pero ahí tenían un asunto irresuelto.
** Resolver este problema les llevó 6 años y 12 millones de dólares. Desarrollaron un bolígrafo que funcionaba: bajo gravedad cero, al revés, debajo del agua, prácticamente en cualquier superficie incluyendo cristal y en un rango de temperaturas que iban desde abajo del punto de congelación hasta superar los 300º C.
¿Y qué hicieron los rusos? ¡Los rusos utilizaron un lápiz!
(Ésta y la que sigue, son dos anécdotas con final fabulado que se encuentran fácilmente en Google, usadas por capacitadores y motivadores).
El caso de la caja vacía
** En una de las más grandes empresas de productos en Japón la compañía recibió la queja de un consumidor que compró una caja de jabón y estaba vacía.
El problema estaba en la cadena de montaje que transportaba todas las cajas empaquetadas de jabón hasta el departamento de reparto. Allí se les pasaban algunas vacías.
** Los altos cargos pidieron a sus ingenieros que encontraran una buena y rápida solución del problema. Éstos idearon una máquina de rayos X con monitores de alta resolución manejados por dos personas y así vigilar todas las cajas de jabón que pasaran por la línea para asegurarse de que no fueran vacías. Sin duda, trabajaron duro y rápido.
** “Yo hubiela hecho otla cosa” (otla, porque era japonés) dijo un obrero del área cuando vio tan abrumadora y costosa tecnología. Está bien, hágalo, ¿cuánto tiempo necesita? –“Un pal de holas”, contestó. Compró un potente ventilador industrial y lo apuntó hacia la cadena de montaje. Cuando pasaba una caja vacía el ventilador la sacaba volando de la línea de producción. ¡Púm!
Soluciones simples… que solo excepcionalmente pueden superar a la ciencia.
** Los muchachos y chicas de Grabois también pecaron por simplificación excesiva en Santa Elena. La idea de producir con métodos respetuosos del medio ambiente es buena, urgente y necesaria, pero cuando entraron en acción en ‘Casa Nueva’, con la oportunidad de tener a todo el periodismo más grosso del país en ese lugar, simplificaron demasiado, perdiendo la oportunidad de demostrar que el Proyecto Artigas es eficaz y aplicable a la totalidad de los cultivos. Tuvieron 1.400 hectáreas para sembrar soja, sorgo, maíz, trigo y pasturas, sin combatir las plagas que apetecen de esos cultivos y quieren carnear tierno, es decir que quieren morfar todo eso antes que los humanos.
Hippismo no mata tecnología
** Flojos los artiguistas. Ante la gran oportunidad, simplificaron. ¿Para qué tomaron una estancia de 1.400 has, es decir 14 millones de m2 para tan poco? En la primera semana puntearon a pala para hacer quinta unos 100 m2 (20 x 5). Para poder cubrir las 1.400 has. les va a llevar 2.692 años. Quiere decir que para el año 4712 van a tener el proyecto Artigas a full, hay que darles tiempo. El país los estaba viendo y simplificaron. No hay dudas que la jueza Castagno les salvó el honor al sacarlos de allí.
** No llegaron a demostrar si son capaces de combatir las plagas que se están fregando las manos para fagocitarse la acelga que probablemente iban a plantar, que en ese suelo no iba a prosperar porque ignoran que los pinos se chupan toda el agua a su alrededor y sus despojos verdes acidifican el suelo impidiendo crecer a otras especies. Y aunque parece que llegaron a puntear una mayor superficie, es muy poca ganancia para mantener a cuarenta acampantes.
** De haberse quedado, tendrían que esperar 6 meses para cosecharla, entregándole el 42% a las plagas (a las que no quieren molestar), y el 58% al Estado, que de todos modos en ésta saldría perdedor porque los tendría que mantener con subsidios mientras pasan los meses esperando que crezca la acelga. La única parte que no pierde en este caso son las plagas, que podrían multiplicarse a gusto si no hay quien les ofrezca batalla.
** Mientras tanto, el gobierno nacional anunció que prorroga la ATP hasta fin de año, pero sabe bien que, llegado diciembre, ningún gobierno les sacaría los esos subsidios pocos meses antes de las elecciones PASO, después de haber creado el hábito que se convertirá en ‘derecho adquirido’. ** Todo bien con ustedes chicas y muchachos del Proyecto Artigas, solo estamos bromeando para el relax de la posguerra en base a lo que mostraron ante los medios de comunicación de todo el país. Quizás no tendrían que haber simplificado tanto donde había drones sobrevolando. Hippismo no mata tecnología.