Política
Hidrovía Paraná Paraguay: Se licitaría el 15 de noviembre pero hay complicaciones
:format(webp):quality(40)/https://paralelo32cdn.eleco.com.ar/media/2025/11/hidrovia_parana_paraguay.jpg)
El gobierno exige un sistema de comunicación norteamericano • Empresarios e instituciones se oponen • Consideran que es caro e impactará en las tarifas • Estiman costos entre 60 y 150 millones de dólares.
El Gobierno nacional avanza con el pliego de la nueva concesión de la Vía Navegable Troncal – Hidrovía Paraná Paraguay- y desató tensión con puertos, navieras y exportadoras por la intención de exigir un sistema de comunicaciones y control de origen estadounidense. El sector privado advierte que encarecería el peaje, afectaría la competitividad y no debería financiarse con recursos de la navegación comercial.
El gobierno nacional planea presentar el 15 de noviembre los términos y condiciones para la compulsa por la concesión de la vía navegable, generando un intenso debate entre los actores involucrados, especialmente a raíz de la exigencia de implementar un sistema de alta seguridad basado en tecnología estadounidense, según publico la agencia marítima ArgenPorts.
Características y Alcance Sistema P25
El sistema P25, cuyo nombre evoca un robot de película debido a su avanzada tecnología, es una arquitectura interoperable de radio digital troncalizado, diseñada para servicios de emergencia y entornos operativos críticos. Desarrollado originalmente en Estados Unidos, este estándar ha sido adoptado globalmente por su confiabilidad, robustez y capacidad de mantener la comunicación táctica entre múltiples actores, incluso en situaciones de alta congestión, fallas parciales o catástrofes operativas.
Según los lineamientos oficiales, la implementación del sistema P25 en la hidrovía contempla:
• Sitio Maestro en la Ciudad de Buenos Aires, con consolas redundantes para administración y despacho centralizado.
• Entre 32 y 34 sitios de repetición distribuidos estratégicamente a lo largo de la hidrovía, con cobertura UHF-R1, alimentación ininterrumpida y enlaces redundantes.
• Terminales móviles y portátiles para tripulaciones de dragado, patrullaje fluvial, centros de monitoreo y personal técnico.
Posturas del gobierno y empresas
El gobierno nacional impulsa la instalación de un sistema de monitoreo avanzado de Motorola, que incluye reconocimiento facial a larga distancia y sistemas de control de carga, con costos estimados entre 60 y 150 millones de dólares. Sin embargo, los principales usuarios de la hidrovía —puertos y agroexportadoras— se muestran en desacuerdo con esta exigencia dentro de la licitación, argumentando que eleva significativamente el costo de la tarifa.
Si bien los empresarios coinciden en la necesidad de incorporar tecnología de punta para garantizar la seguridad de tripulaciones, buques y cargas, especialmente frente al creciente narcotráfico, insisten en que el financiamiento de estos sistemas debería provenir de fuentes externas, como créditos multilaterales o el propio gobierno estadounidense, y no recaer sobre las tarifas de navegación fluvial. Hasta el momento, estas alternativas no han prosperado.
Existen otras opciones en el mercado, como los sistemas ofrecidos por Siemens, que presentan precios más competitivos. No obstante, el gobierno nacional mantiene su preferencia por la tecnología estadounidense.
Factores Políticos y Perspectivas
El respaldo político y económico de la Casa Blanca al gobierno argentino ha sido evidente, lo que limita el margen de maniobra del sector empresarial para solicitar la exclusión de la tecnología estadounidense en la licitación. Además, persiste la exclusión de esta compulsa, de empresas con accionistas estatales, como los gigantes chinos, de la compulsa.
A pesar de esto, algunos empresarios que mantienen contacto frecuente con funcionarios de la Agencia Nacional de Puertos, perciben una apertura del gobierno para introducir modificaciones en el pliego, a diferencia del proceso anterior, cuando los usuarios quedaron descolocados tras la presentación de los pliegos sin oportunidad de hacer propuestas.
El alcance de los cambios que se implementen dependerá en parte de la fortaleza política que el gobierno nacional demuestre tras las elecciones legislativas. En este contexto, algunos empresarios han consultado sobre la posibilidad de que el proceso de concesión pase a la órbita de la Bicameral de Reforma del Estado recientemente reactivada, ante el temor de demoras por una oposición fortalecida en el Congreso. Sin embargo, por ahora, la agenda de la Bicameral solo contempla las concesiones energéticas relacionadas con Enarsa, empresa en proceso de privatización, replicó Mariano Galindez (Rosario3)

