Hablaron dos que saben, ¿serán escuchados en Buenos Aires?
Victoria.- El martes 27 se realizó una reunión informativa en la Comisión de Agricultura y Ganadería de la Cámara de Diputados de la Nación. El objetivo fue llevar conocimientos, fundamentos y aspectos relacionados con el tratamiento de la ley de humedales.
Fue la primera vez que el abordaje de este proyecto de ley se da en la Comisión de Agricultura y Ganadería. Por su parte, el intendente, Domingo Maiocco, acompañado por el asesor letrado de la Municipalidad de Victoria, Eduardo Ruda, participó de la reunión y, juntos, expusieron la mirada del Ejecutivo local sobre este tema y el proyecto que tienen.
“La ley (de humedales) que se propone no va a apagar los incendios”, comenzó Maiocco. Luego, continuó: “Sabemos que la causa es natural: tercera Niña consecutiva, por debajo de un metro la altura del Paraná frente a Rosario. Ésa es la causa principal. Esos terrenos que estuvieron inundados hace tiempo hoy se han convertido en una base impresionante de materia seca, que es conducente de los fuegos”.
Seguidamente, el presidente municipal de Victoria contó que hasta 1970 había un dragado permanente de los ríos y los arroyos en el interior del humedal, y que estos actuaban como cortafuegos naturales para los incendios. Llegado a este punto, sostuvo que hay que trabajar en la prevención, para solucionar el tema.
Sumado a lo anterior, expresó: “Mi obligación es que se tenga presente los miles de personas que trabajan: en Entre Ríos hay cuatro frigoríficos destinados a la pesca comercial, tres ellos están en Victoria. Dos mil familias viven de la actividad pesquera: 800 pescadores y el resto que trabajan en frigoríficos y actividades conexas”.
En relación con la práctica de la ganadería, informó: “Las vacas no son el problema. Hasta el año 2007, que hubo una inundación y luego vino la posterior seca, había alrededor de 200 mil cabezas, según datos del SENASA. En la actualidad hay 98 mil cabezas. Las vacas no son el problema. Al contrario, permiten la vida y la subsistencia de muchas familias. En las islas por algo hay destacamentos policiales y escuelas. Esto es porque vive la gente y está arraigada.
En este sentido, señaló: “Donde hay población en islas, no hay incendios. En la zona de Victoria, tomando ruta 174 hacia Rosario hasta El Barrancoso, mitad de camino, hay una actividad ordenada en apicultura, turismo y ganadería. Y allí no hay un incendio”.
A su vez, Ruda comenzó en la misma tónica de Maiocco: “Se realizan grandes movilizaciones en la zona del Puente Rosario Victoria bajo dos consignas: “Basta de humo” y “por una Ley de Humedales”. Es decir que, por algún motivo, se ha instalado la idea de que con la sanción de una Ley de humedales se van a detener los incendios y el humo. Esta ilusión social es sumamente peligrosa porque una ley no detiene los incendios, ya sea que se produzcan por causas naturales o por la mano del hombre”, dijo.
También, enfatizó: “Sólo la prevención podrá evitar la producción de incendios intencionales. Y esto sólo se logrará con la formación de una fuerza de seguridad ambiental interjurisdiccional, con la presencia permanente en las islas”.
La semana pasada, el intendente mantuvo diferentes reuniones con autoridades políticas nacionales y provinciales, y con las fuerzas de seguridad. La posición y proyecto del Ejecutivo ya ha quedado más que clara en todo este tiempo. En resumen, manifiestan que, hasta ahora, el tema ha sido tratado como una cuestión ambiental y judicial, no encarándose la arista policial que, desde su óptica, es la más adecuada para detectar a los iniciadores de los incendios cuando estos son intencionales. Asimismo, en cada encuentro se reitera la propuesta de creación de una fuerza de seguridad ambiental interjurisdiccional con asiento permanente en las islas.