Ganadería
Ganaderos y técnicos conforman mesa de la lucha contra la tristeza bovina
:format(webp):quality(40)/https://paralelo32cdn.eleco.com.ar/media/2025/11/ganaderos_y_tecnicos_conforman_mesa_de_la_lucha_contra_la_tristeza_bovina.jpg)
El encuentro en la Sociedad Rural de Villaguay reunió a un centenar de veterinarios y productores para coordinar acciones, unificar protocolos y fortalecer la prevención y el tratamiento.
Con la participación de un centenar de profesionales veterinarios, reunidos en la Sociedad Rural de Villaguay, el pasado miércoles se conformó la Mesa Técnica Provincial de Tristeza Bovina, una forma coloquial de referirse a un conjunto de enfermedades.
Su objetivo será enfrentar, desde la integración del trabajo entre ganaderos y veterinarios, el avance de las enfermedades anemizantes que afectan al rodeo entrerriano.
El director de Producción Animal, Martín Sieber, puso en valor el interés del conjunto de entidades e instituciones de los sectores públicos y privados para profundizar políticas públicas que aporten a la lucha. En tal sentido, subrayó que desde la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la provincia “pusimos el combate contra tristeza bovina en la agenda pública a partir de una demanda concreta de los productores y nos integramos en una tarea común junto al Colegio de Médicos Veterinarios, la Federación Agraria, la Federación Entrerriana de Cooperativas, la Sociedad Rural y la Federación de Asociaciones Rurales, junto al Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa)”.
Tristeza es la forma común para denominar al conjunto de enfermedades integrado por la babesiosis y la anaplasmosis que, pese a ser afecciones diferentes entre sí, poseen características comunes. Tanto las babesias como el anaplasma se desarrollan dentro de los glóbulos rojos de la sangre y producen su destrucción.
Uno de los aspectos esenciales del flagelo, relacionado también a la presencia de garrapatas, es la detección temprana y la notificación inmediata de la sospecha al veterinario privado o del Senasa. “De esa manera es posible accionar con mayor eficiencia en el control y vigilancia”, especificó Sieber. En ese marco, la jornada en el centro de Entre Ríos sirvió para capacitar a los profesionales en prevención, inmunización y tratamiento, unificando protocolos y sensibilizando a los productores ganaderos.
Entre los expertos que dieron cuenta de los avances en tal sentido, se destacaron Nicolás Morel y Santiago Nava, de la Estación Experimental Agropecuaria INTA Rafaela (Santa Fe), así como Martín Allasia, desde la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional del Litoral.

