Medio ambiente en Crespo
Fundaciones ambientales denuncian penalmente la contaminación en la cuenca del río Paraná
:format(webp):quality(40)/https://paralelo32cdn.eleco.com.ar/media/2025/10/fundaciones_ambientales_denuncian_penalmente_la_contaminacion_en_la_cuenca_del_rio_parana.jpg)
La Fundación CAUCE: Cultura Ambiental – Causa Ecologista y el Foro Ecologista de Paraná presentaron este 28 de octubre una denuncia penal ante el fiscal federal Leandro Ardoy por presuntos delitos de contaminación ambiental en la cuenca del río Paraná y sus afluentes.
Las organizaciones solicitaron que se investigue a las empresas e industrias que operan en la zona de los arroyos Espinillo, Crespo, Las Conchas y Las Tunas, ante la posible descarga de efluentes industriales y cloacales sin tratamiento adecuado. La denuncia invoca los artículos 55 y 56 de la Ley 24.051 de Residuos Peligrosos y pide además que se determine la responsabilidad de los funcionarios encargados del control ambiental.
Pedido de investigación y medidas urgentes
Entre las medidas requeridas, la presentación judicial solicita inspecciones inmediatas y toma de muestras en los cursos de agua afectados, con la participación de peritos especializados. También pide que se requiera a la Secretaría de Ambiente de Entre Ríos, la Secretaría de Industria y el Municipio de Crespo toda la documentación relativa a habilitaciones, controles e informes técnicos sobre las industrias radicadas en la cuenca.
Las organizaciones reclaman la identificación de las empresas que operan en los parques industriales de Crespo y Paraná, los registros de sus efluentes y manifiestos de residuos peligrosos, así como la declaración de vecinos, científicos y representantes sociales que han denunciado episodios de contaminación.
La denuncia incluye además la citación de funcionarios públicos que, en caso de comprobarse omisiones, podrían haber incumplido sus deberes de control y prevención ambiental.
Nuevos episodios de contaminación
El hecho más reciente que motivó la denuncia ocurrió el 26 de octubre, cuando la escuela de kayak A Remarla (Kayak Paraná Club) difundió imágenes de un nuevo teñido rojizo en las aguas del arroyo El Espinillo, afluente del arroyo Las Conchas, que desemboca en el río Paraná aguas arriba de la toma de agua de la ciudad de Paraná.
El episodio fue registrado en el Paraje Calzada de Espinillo, departamento Paraná, y podría estar vinculado —como en 2022 y 2023— al desborde de las lagunas de tratamiento del Parque Industrial de Crespo.
Fundación CAUCE recordó que en denuncias previas la Secretaría de Ambiente de Entre Ríos había admitido resultados de muestreos con niveles de contaminación superiores a los permitidos por la normativa vigente.
Evidencia científica y riesgo para la salud
A los nuevos hechos se suma un estudio publicado en la revista Water Environment Research, titulado “Impacto ecotoxicológico de la agroindustria en los arroyos de una cuenca sudamericana”, liderado por el investigador Rafael C. Lajmanovich (UNL-CONICET).
La investigación analizó los arroyos Las Conchas, Espinillo, Crespo y Las Tunas, detectando niveles extremos de toxicidad incompatibles con la vida acuática, así como el mayor registro histórico de glifosato en Sudamérica: 5.002 microgramos por kilo de sedimento.
“El estado del arroyo Las Tunas y el que sale de Crespo es impresionante. Están vertiendo desechos cloacales e industriales en cuerpos de agua muy pequeños, con escaso o nulo poder de dilución. Es una situación de ecocidio y una verdadera zona de sacrificio ambiental”, advirtió Lajmanovich.
Estos hallazgos confirman investigaciones previas del científico Damián Marino, quien en 2016 ya había demostrado que el glifosato drena desde las zonas productivas hacia toda la cuenca del Paraná.
El rol del Estado bajo la lupa
La denuncia también apunta a la posible responsabilidad de funcionarios públicos por incumplimiento de sus deberes de control.
En 2024, la Secretaría de Ambiente de Entre Ríos había anunciado un monitoreo permanente del arroyo El Espinillo y una estrategia integral para la cuenca del arroyo Las Conchas. Sin embargo, en una respuesta oficial del 22 de enero de 2025, el organismo reconoció que no se desarrolló dicha estrategia ni fue incluida en el Programa de Monitoreo y Seguimiento de Cuencas Hídricas provincial (Resolución N° 869/24 S.A.).
Competencia federal y defensa del bien común
Dado que el río Paraná constituye una cuenca interjurisdiccional que atraviesa varias provincias y países, las organizaciones consideran que el caso debe tramitar en el ámbito de la Justicia Federal, conforme al artículo 7 de la Ley General del Ambiente, que establece esta competencia en casos de contaminación con impacto interprovincial.
“El Paraná es un bien común, esencial para la vida y la salud de las comunidades. No podemos permitir que siga siendo receptor de residuos industriales y agrotóxicos sin control ni sanción”, expresaron desde Fundación CAUCE y el Foro Ecologista de Paraná.
Ambas organizaciones subrayan que su objetivo es “detener la degradación ambiental de la cuenca, exigir responsabilidades y promover acciones concretas de control y remediación”, en defensa del río y de la salud colectiva de las comunidades entrerrianas.

