Servicios
Flavia Maidana, futura vocal de OSER: “La salud no es negociable”

La médica nogoyaense anticipa una gestión con diálogo, eficiencia y sin aumento de aportes a los trabajadores. Propone que funcionarios aporten más y que se revisen convenios como el de FEMER.
Aunque aún no asumió formalmente su cargo como vocal en el directorio de la nueva Obra Social de Entre Ríos (OSER), la médica y exdiputada provincial Flavia Maidana ya proyecta con claridad los lineamientos que buscará imprimirle a su gestión: una obra social eficiente, sin burocracia, con servicios de calidad y sin que los afiliados paguen más.
“Mi función será administrativa, pero no podemos olvidar que estamos hablando de salud, no de simples trámites. Se trata de la vida de las personas”, subrayó Maidana, quien aguarda la publicación oficial del decreto que formalice su designación.
En diálogo con el programa radial "Hoy y Mañana", conducido por Rubén Lovera en LT14, analizó con mirada crítica el proceso de transición de IOSPER a OSER, un cambio que generó malestar entre los trabajadores estatales. “El enojo es comprensible. Fue una decisión brusca. Cambiar el nombre también es tocar la identidad”, admitió, aunque enfatizó que el desafío ahora es otro: garantizar que el sistema funcione de forma eficiente. “Tenemos una provincia con recursos: tecnología, medicamentos, profesionales. Hay que saber aprovechar eso.”
Puede interesarte
Eficiencia sin ajustes
Respecto al financiamiento del sistema, la entrevistada fue enfática al rechazar una posible suba en los aportes de los trabajadores. “Las condiciones no están dadas para pedirle más al afiliado. Primero hay que revisar los convenios existentes y ver dónde se puede ahorrar. El caso FEMER, por ejemplo, firmó un acuerdo impagable. Hay que reevaluarlo”, apuntó.
A su vez, mencionó que ya mantuvo conversaciones informales con el presidente y vicepresidente del organismo, y que su rol será eminentemente técnico. “Conozco la salud pública desde adentro. Quiero abrir el diálogo con los prestadores, generar recursos, revisar convenios y evitar ineficiencias”, expresó.
Un proyecto que apunta arriba
Entre sus iniciativas, Maidana impulsa un proyecto de ley que propone un aporte extra del 2% para cargos electivos y funcionarios. La idea es que esos fondos se destinen a tratamientos de alto costo, como los oncológicos. “Lo estamos trabajando con cautela, pero con mucha firmeza. Los altos costos no pueden recaer siempre en el trabajador”, señaló.
También hizo foco en la calidad de los servicios contratados: “No es solo cuestión de precio. Hay que evaluar la calidad. En temas como prótesis o tratamientos odontológicos, eso define la calidad de vida de la gente”.
Reconstruir vínculos
Uno de los puntos que consideró prioritarios es el restablecimiento de convenios fundamentales, como el del Colegio de Odontólogos, caído desde hace tiempo. “Los odontólogos son parte central de la salud. Vamos a trabajar para reincorporarlos. No puede haber vacíos de cobertura en áreas tan sensibles”, remarcó.