FEMER denunciará convenios cuyos aranceles no acompañan la inflación
La Federación Médica de Entre Ríos (Femer) decidió denunciar todos los convenios prestacionales cuyos aranceles no se hayan actualizado conforme a la inflación. En 30 días cesará la atención médica a los afiliados de las obras sociales que no acuerden ajustes arancelarios.
Al respecto, Fernando Vasquez Vuelta, presidente de la entidad, explicó que si bien siempre han negociado y mantenido un nivel de diálogo con todas las obras sociales, en este contexto económico hay muchas de estas, incluyendo prepagas, que han quedado desactualizadas.
“Nuestro planteo es el de denunciar los convenios que no acompañen los niveles inflacionarios”, dijo y agregó que el criterio de la FEMER es agotar la etapa del diálogo para consensuar las reformas apelando a criterios lógicos. Consideran que dentro de los próximos 30 días se van a suceder las reuniones.
Si bien la mayoría de las obras operan a nivel nacional, especialmente la de los sindicatos, en cada provincia cuentan con delegaciones con las que se celebran convenios, al margen de lo que ocurre en otros distritos del país. “La realidad de cada provincia es distinta al igual de los tiempos de pago”, explicó.
Demoras
Siempre se hace referencia a que las obras sociales pagan mal, en ese aspecto Vazquez Vuelta explicó a Paralelo 32 que los convenios contemplan plazos de 30 días, las prestaciones se realizan durante el mes y generalmente el médico presenta las facturas al finalizar el mismo. Las mismas llegan a la FEMER y ésta, aproximadamente el día 10 de cada mes, lo deriva a la obra social. Al recibir los pagos –en el marco de los convenios celebrados– la entidad que agrupa a los profesionales, lo distribuye en función de cada presentación entre los 2 mil médicos adheridos a la Federación. En general, el profesional cobra entre 45 y 60 días de realizada una atención. Esto viene desde hace muchos años, comentó, y tienden a revertir estos plazos. Con el avance de la tecnología el objetivo es lograr que los pasos se acorten utilizando la vía informática.
IOSPER
El tratamiento con el IOSPER es distinto, se trata de la obra social de los empleados públicos activos y pasivos de la provincia. En principio porque mantienen un diálogo permanente, han realizado las readecuaciones en forma periódica, el Instituto otorgó un 20 % de aumento de aranceles a partir del 1° de septiembre y un 10 % más para el 1° de octubre. Está dentro del grupo que acompañó la inflación y en consecuencia el IOSPER no se encuentra dentro de los que han sido emplazados por 30 días.
PAMI
En diálogo con Paralelo 32 el doctor Vázquez explicó que hace muchos años que la Federación no trabaja con PAMI, especialmente por la conducta de esta obra social. La prestadora de los jubilados toma decisiones y establece pautas para todo el país, pero los plazos y aranceles no contemplan al interior especialmente, remarcó. Realizan determinaciones que después en cada distrito los prestadores las tienen que aceptar sin mediar acuerdos o negociaciones.
“El PAMI no tiene convenio con la Federación Médica y el profesional que quiere atender esa obra social, lo hace o no, sin que les interese a la conducción de la entidad nacional que maneja todo desde Buenos Aires. Además, la calidad del servicio es lo que hay y nada más”. Lamentó que esto ocurra, porque es inconveniente para el afiliado, Pami es la única que cuenta con médicos de cabecera, no tiene convenio con FEMER ni con los círculos médicos en muchos departamentos
Futuro
Con respecto al futuro, esperan que las negociaciones con las obras sociales lleguen a buen término con todos los sectores en un marco de diálogo y consenso, pero aclaró que cuando un convenio se cae, los afiliados directamente no son atendidos por la Federación. “Nosotros pedimos que los valores que teníamos a fin de año se actualicen en función de los índices inflacionarios”, remarcó.