Informe energético
Entre Ríos tiene el consumo eléctrico más bajo de la Región Centro y una de las tarifas más elevadas para usuarios residenciales
El informe del Consejo Empresario de Entre Ríos presenta un panorama detallado y preocupante: mientras la provincia registra el menor consumo eléctrico de la región, también figura entre las jurisdicciones con tarifas más elevadas para algunos sectores. Las medidas provinciales de contención han amortiguado parcialmente el impacto, pero el escenario futuro marcado por la quita de subsidios impone serios desafíos tanto para los hogares como para el sector productivo.
Un reciente informe elaborado por el Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Consejo Empresario de Entre Ríos analizó en profundidad la situación energética y tarifaria de la provincia, comparándola con Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires. El estudio abarcó la evolución del consumo, los precios del servicio eléctrico, la estructura de las tarifas y proyecciones a futuro, en un contexto nacional marcado por la quita de subsidios y la suba de precios.
Consumo eléctrico en febrero: Entre Ríos a la baja
Durante febrero de 2025, Entre Ríos registró una demanda de energía eléctrica de 395.230 megavatios hora (MWh), lo que la posicionó como la provincia con menor consumo dentro de la Región Centro. Esta cifra fue un 60% inferior a la de Córdoba y un 67% menor que la de Santa Fe.
Al observar el consumo per cápita, Entre Ríos alcanzó los 27 MWh por habitante, ubicándose por debajo de Santa Fe (33 MWh) y de Buenos Aires (31 MWh), aunque levemente por encima de Córdoba (26 MWh).
En cuanto a la variación interanual, el consumo cayó un 4% en Entre Ríos y un 5% en Buenos Aires, mientras que en Santa Fe y Córdoba creció un 18% y un 9% respectivamente. La principal caída en Entre Ríos se dio en el sector residencial, seguido por el comercial, mientras que el consumo industrial se mantuvo estable.
En contraposición, Santa Fe evidenció un marcado crecimiento en el consumo tanto del sector comercial como industrial, mientras que Córdoba mostró un fuerte repunte del uso residencial.
Tarifas eléctricas: diferencias significativas entre provincias
El informe detalla que la tarifa eléctrica se compone de tres elementos: el Costo de Adquisición de la energía en el mercado mayorista, el Valor Agregado de Distribución (VAD) –que contempla costos de operación, mantenimiento y comercialización de las redes– y los tributos provinciales y municipales, entre los que en Entre Ríos se destacan una contribución del 8,7% y una tasa municipal del 15%.
En marzo de 2025, los usuarios residenciales de mayores ingresos (N1) de Entre Ríos fueron quienes abonaron la tarifa más elevada dentro de la Región Centro por un consumo de 250 kWh mensuales. Les siguieron los usuarios de Córdoba (EPEC) y Santa Fe (EPE), mientras que las tarifas más bajas se observaron en Buenos Aires (EDENOR y EDESUR).
Para los usuarios de menores ingresos (N2), las mayores facturas se registraron en Córdoba, seguidas de Santa Fe y luego Entre Ríos. En este grupo, Buenos Aires volvió a presentar los valores más bajos. En Entre Ríos, las tarifas fueron un 20% más baratas que en Córdoba y un 8% menos que en Santa Fe, gracias a los subsidios provinciales.
En la categoría de ingresos medios (N3), Córdoba mantuvo el liderazgo en tarifas más altas, seguida de Santa Fe y luego Entre Ríos. En promedio, los entrerrianos pagaron 10% menos que los cordobeses y 2% menos que los santafesinos.
Medidas provinciales para mitigar los aumentos
En respuesta al proceso de quita de subsidios impulsado por el gobierno nacional, la provincia de Entre Ríos adoptó distintas medidas regulatorias a través del Ente Provincial Regulador de la Energía (EPRE). Entre ellas:
Resolución N° 175/24: congelamiento del VAD durante septiembre y octubre de 2024.
Resolución N° 181/24: descuentos del 25% para usuarios N2 y del 50% sobre el VAD para pymes y comercios por los primeros 350 kWh mensuales (vigente hasta diciembre 2024).
Resolución N° 254/24: congelamiento general de tarifas entre diciembre de 2024 y abril de 2025.
Resolución N° 40/25: nuevo cuadro tarifario que mantuvo los beneficios para usuarios N2 y N3, con subsidios del 25% y 15% respectivamente.
Según el informe, sin subsidios, un usuario N2 que consume 250 kWh al mes pagaría $40.226, pero gracias a la política provincial, termina abonando alrededor de $35.156. En el caso de un usuario N3, el monto real sería de $47.022, pero con subsidio se reduce a $44.022.
Costos para sectores productivos: presión sobre el comercio y la industria
Los usuarios comerciales con consumos de 1.000 kWh mensuales enfrentaron las facturas más altas en Entre Ríos, superando a Córdoba y Santa Fe.
En cuanto a los grandes usuarios industriales en media y alta tensión, Córdoba lideró el ranking de tarifas más elevadas, seguida de Santa Fe, con Entre Ríos en tercer lugar, aunque con valores muy cercanos.
Aumento de precios mayoristas
Entre febrero de 2024 y febrero de 2025, el Precio Monómico (valor promedio de la energía) aumentó un 37% en pesos y un 9% en dólares. Por su parte, el Precio Estacional se disparó un 97% en pesos (19% real) y un 56% en dólares, reflejando el impacto de la quita de subsidios.
Cobertura y subsidios: disparidad entre segmentos
El estudio advierte que los usuarios de mayores ingresos (N1) ya cubren el 100% del costo real de la energía, mientras que los usuarios N2 solo pagan el 29% y los N3 alrededor del 45%, lo que da cuenta del alto grado de subsidios aún vigente en estos grupos.
Perspectivas a futuro: reducción de subsidios en el horizonte
Según el Staff Report del Fondo Monetario Internacional, la Argentina se comprometió a reducir los subsidios a la energía del 1,1% del PBI al 0,5%, lo que implicaría eliminar el actual esquema de segmentación y avanzar hacia tarifas basadas en costos reales, con subsidios focalizados únicamente en los sectores más vulnerables.
De concretarse esta política, los usuarios N3 –que hoy se benefician con una cobertura estatal del 45% al 50% del costo real– serían los más afectados, junto con los usuarios comerciales e industriales.