Política
Enersa: Superávit histórico bajo la lupa del tarifazo y la falta de inversión

Un informe del CEDMA señala que la distribuidora estatal acumuló más de $42.000 millones de superávit en 2024, pero advierte sobre el impacto social de las tarifas y la ausencia de un plan estratégico. Enersa se defiende y resalta su récord de inversiones.
Un informe recientemente publicado por el Centro de Estudio de Desarrollo Macroeconómico (Cedma), encabezado por el economista y ex secretario de Producción de Entre Ríos, Álvaro Gabás, puso bajo escrutinio los resultados financieros de la empresa estatal de energía Enersa. Según el documento, titulado “Enersa: Superávit récord a costa del tarifazo; sin devolución social”, la compañía cerró el ejercicio 2024 con un superávit superior a los $42.000 millones y pagó más de $15.000 millones en concepto de Impuesto a las Ganancias.
Sin embargo, el Cedma sostiene que estos logros contables fueron alcanzados a costa de un aumento tarifario del 393% que afectó duramente a los usuarios de la provincia, en un contexto de crisis económica. “El superávit de la empresa se construyó sobre el esfuerzo y el sacrificio de los entrerrianos”, denuncia el texto.
Gabás remarca que Enersa carece de un plan de inversiones visible, y cuestiona que “lejos de reinvertirse en obras, tecnología o programas de apoyo a sectores vulnerables, los excedentes se mantienen como inversiones financieras inmovilizadas por $34.000 millones”. A su juicio, esto refleja una desconexión entre el rol social que debería cumplir una empresa pública y su actual comportamiento financiero. “Una empresa pública no puede operar bajo la misma lógica que una privada. Su razón de ser no es la rentabilidad financiera, sino la mejora de la calidad de vida de la población”, sostiene el informe.
El Cedma también advierte sobre las consecuencias distributivas del tarifazo: “mientras las familias ajustan sus consumos y los sectores productivos enfrentan mayores costos, Enersa acumula excedentes financieros”. Asimismo, critica la falta de articulación estratégica con el sector productivo, la escasa incorporación de energías renovables y la falta de previsibilidad tarifaria.