Política
El Senado ratificó la ley de emergencia en discapacidad: actualizaciones, pensiones y beneficios para prestadores
/https://paralelo32cdn.eleco.com.ar/media/2025/09/el_senado_de_la_nacion.jpg)
El Senado de la Nación aprobó este jueves la ley de emergencia en discapacidad, una norma que tendrá vigencia hasta el 31 de diciembre de 2026 y que introduce medidas para saldar deudas con prestadores de salud, actualizar aranceles, modificar el régimen de pensiones no contributivas y generar incentivos laborales.
La normativa fue declarada de orden público, por lo que rige en todo el territorio nacional.
Actualización de prestaciones y deudas
La ley dispone una actualización de las prestaciones para compensar la diferencia acumulada entre los valores vigentes y la inflación desde 2023 hasta la fecha.
Además, establece la cancelación de deudas con prestadores y la obligación de ajustar mensualmente los aranceles del Sistema de Prestaciones Básicas según los índices inflacionarios publicados por el INDEC.
Puede interesarte
Cambios en las pensiones no contributivas
Uno de los puntos más destacados es la modificación en las pensiones no contributivas por discapacidad, que pasarán a ser equivalentes al 70% del haber mínimo jubilatorio.
Asimismo, los beneficiarios podrán trabajar, siempre que sus ingresos no superen el equivalente a dos salarios mínimos vitales y móviles.
Impacto fiscal
De acuerdo con la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC), el incremento en las pensiones implicará un refuerzo fiscal de entre 1,88 billones y 3,62 billones de pesos, dependiendo de la cantidad de nuevos beneficiarios que ingresen al sistema. Según la OPC, podrían registrarse entre 493.000 y 946.000 nuevas altas en los próximos años.
Compensación y auditorías
El Poder Ejecutivo Nacional deberá destinar recursos del Tesoro para financiar una compensación de emergencia a prestadores.
Por su parte, la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) llevará adelante auditorías con el fin de evaluar de manera “justa y transparente” las situaciones de los beneficiarios, considerando criterios médicos y socioeconómicos. El procedimiento deberá garantizar notificaciones fehacientes, debido proceso inclusivo y acceso claro a la información.
Incentivos laborales
La nueva ley también promueve la inserción laboral: los empleadores que contraten trabajadores con certificado de discapacidad bajo relación laboral por tiempo indeterminado estarán eximidos del pago del 50% de las contribuciones patronales y previsionales durante tres años.
Un paso clave
Con esta sanción, el Congreso busca dar respuesta a una problemática de arrastre vinculada al financiamiento del sistema de prestaciones, al atraso en los pagos y a la necesidad de mejorar las condiciones de vida de las personas con discapacidad y sus familias.