El país del oasis y los desiertos de informaciones
Por el Día del Periodista que se celebró el lunes 7 de junio, el Foro de Periodismo Argentino (FOPEA, entidad creada en 2002 por profesionales de medios y docentes, como espacio de capacitación y promoción de la calidad del periodismo) presentó un informe nacional titulado “Desiertos de Noticias en la Argentina”, que alertó por la presencia de “desiertos informativos” en la mitad de las localidades/departamentos/partidos de todo el país. En esos lugares hay poca o nula presencia de periodistas y medios que reflejen y difundan noticias locales con producción propia e independiente, medios que no sean domesticables por pautas publicitarias del Estado o por factores de poder institucionales y que no hagan solo lectura de gacetillas de prensa.
Ecosistemas de medios
El trabajo utilizó la metáfora de los ecosistemas naturales para hablar de “bosques y semibosques” informativos, referidos a zonas con importantes e influyentes medios enfocados en lo local. También definió como “semidesiertos y desiertos” informativos a aquellos lugares donde el periodismo local ralea o es inexistente.
En próximas semanas, a partir de los extensos datos recabados en todo el país, FOPEA presentará otros análisis relacionados con la pauta publicitaria oficial, cuestiones de género en los medios, condiciones laborales de los periodistas y la agenda informativa.
Resultados
El trabajo fue coordinado por Irene Benito con la participación de 29 investigadores en todo el país, y sus principales conclusiones son:
• Se relevaron 2.464 medios con 13.597 periodistas, en áreas donde viven 40 millones de habitantes, el 90% de la población argentina;
• El 47,9% de las localidades (268 departamentos y partidos de cada provincia) son “desiertos informativos”;
• El 25,2%, 141 localidades/departamentos, son “semidesiertos informativos”;
• 96 lugares (17,1%) son “semibosques informativos”;
• 55 (9,8%) son “bosques informativos”.
En resumen, el 26,9% de las áreas locales del país son bosques y semibosques porque están bien atendidas por servicios informativos que trabajan en torno a las temáticas locales, reflejan el quehacer cotidiano y los problemas de sus áreas de cobertura. En cambio, el 73,1% son desiertos y semidesiertos de información local, donde no hay buena cobertura de las problemáticas locales.
Lo local invisibilizado
En las áreas sin cobertura periodística local avanzan masivamente los grandes medios nacionales o regionales con sus propias agendas de temas, que no reflejan, necesariamente, la realidad cotidiana. O la reflejan de manera distorsionada, a menudo buscando más impacto por el rating que genere un hecho ‘raro’, escandaloso, delictivo o extraordinario. Un botón de muestra: la exposición mediática nacional que recibió una fiesta en el Castillo Alemán de Crespo, hace algunos meses, donde se vio a numerosas personas bailando sin, aparentemente, los recaudos necesarios de distanciamiento y cuidados en la pandemia. El tema generó revuelo por unos días y luego, los medios nacionales volvieron a olvidarse de nuestra comunidad. Y eso ocurrió con una ciudad como Crespo que tiene un sistema muy amplio de medios que cubren la realidad local, donde se pudo contrarrestar análisis simplistas o sesgados que bombardeaban desde afuera y mostrar el debate interno. En la mayoría del país, cuando pasan estas cosas, la comunidad se queda sin ‘derecho a réplica’ o sin ‘aclaración y ampliación’.
En el informe se destaca que Argentina es un país heterogéneo, “con realidades que difieren de distrito en distrito. Cada provincia conforma un universo distinto: fronteras adentro coexisten poblaciones con necesidades informativas diferentes. Pero estas demandas chocan contra el paradigma centralista, que históricamente llevó a mirar hacia el puerto porteño. La producción de información periodística replica ese modelo y repercute en la configuración de espacios gigantescos sedientos de cobertura”.
Se destaca que por primera vez el estudio de FOPEA “mapea la distribución desigual de medios de comunicación y de periodistas con la finalidad de dimensionar el fenómeno expansivo de los desiertos de noticias locales”. Y la conclusión es que el desierto es muy grande y ancho. También avanza.
Conclusiones entrerrianas
En Entre Ríos, fue Natalia Buiatti, colaboradora de Análisis, de Paraná, quien realizó el relevamiento. Como principales datos, destacó:
• El departamento Paraná es un “bosque informativo”, son “semibosques” los departamentos Federación, Concordia, Uruguay, Gualeguaychú y Gualeguay. En suma: la costa del Uruguay y el departamento Paraná tienen buena cobertura de medios enfocados hacia lo local.
• Como semidesiertos figuran Victoria, Villaguay, San Salvador, Colón, Federal y La Paz; desiertos informativos son: Islas, Diamante, Nogoyá, Tala y Feliciano. El norte, el centro y el resto de la costa del Paraná tienen menor desarrollo periodístico dirigido a la cobertura de lo local.
La principal conclusión que expuso Buiatti en su informe es que “muchos medios y periodistas no se traducen en un periodismo local vigoroso”. Destacó que “no se puede alegar falta de medios o de personas que reciban retribuciones económicas por trabajar en los medios”. Referido a la forma de abordar los temas locales, la periodista critica que gran parte del periodismo local solo se dedica a “replicar las voces de los organismos oficiales”, ejercicio sistemático en sitios webs de noticias o canales locales de cable.
Además, que “no se informa con una mirada crítica ni se intentan piezas que contrasten datos oficiales con otro tipo de información”.
Sensación amarga
En contacto con Paralelo 32, Buiatti se refirió a sus observaciones sobre la situación informativa entrerriana. “La primera sensación que me llevé, un poco amarga, fue la resistencia de los propios periodistas y responsables de medios y logré respuestas en la mayoría de los cosas a partir de la insistencia”, dijo y aclaró que por la metodología de trabajo aplicada por FOPEA, sólo podía pedir información hasta dos veces.
Señaló que el informe no es un censo y quedaron afuera muchos medios que sólo reproducen contenidos o a otros medios nacionales, como radios FM musicales o que toman la señal de radios porteñas. El objeto de estudio fueron los medios que producen información propia, de interés local para la comunidad, al menos dos veces al mes. “Muchos medios ingresaron, pero el problema es que la información que dicen producir son sólo reproducciones de gacetillas de la Policía, de la Municipalidad, de los Concejos Deliberantes”, comentó. Es información de interés local, pero no hay un trabajo para contrastar los datos oficiales con otro tipo de información. “No hay esfuerzo para producir información propia que no salga de un organismo oficial”, subrayó.
Agenda informativa y pauta publicitaria
– ¿Quién fija la agenda informativa en la provincia?
— Hay muy poca agenda local, se reproduce mucho de Paraná en el interior y se reproduce mucho de Buenos Aires. No creo que haya nadie que fije una agenda, hay temas que a veces se instalan y predominan en toda la provincia. Pero no creo que se deba a un factor determinado”.
La pauta publicitaria adquiere una dimensión muy importante para el sostenimiento de los medios y a la vez condiciona lo que se escribe, dice o muestra. “Independientemente de ese panorama un poco desalentador, hay lugares donde se hace un esfuerzo grande para hacer un ejercicio más libre del periodismo, tratando de no hacer tanto caso a las presiones y tratando de difundir noticias un poco más críticas, que no sean mera reproducción de comunicaciones oficiales y de los medios de Buenos Aires que, en parte, también digitan la agenda, así como Paraná digita el interior de la provincia”, reseñó Buiatti.
Diferencias regionales
“Al hablar de diferencias sobre los medios entre las costas del Paraná y del Uruguay, más que leerlo como líneas paralelas entre ambas costas, yo contrastaría entre el norte y el sur de la provincia. A excepción de la costa del Uruguay al norte, con Concordia, Chajarí, Colón; en el noroeste y en el centro de Entre Ríos las condiciones son más precarias. Es más difícil el ejercicio del periodismo, aparece menos el desarrollo mediático y en condiciones más precarias”. (Buiatti)
Radiografía de medios
• “Me llamó la atención la poca bolilla que se le da al Medio Ambiente en los medios entrerrianos; teniendo en cuenta que los conflictos ambientales han tenido protagonismo en los últimos años en los medios”.
• “También me llamó mucho la atención la falta de mujeres en los medios, la mayoría de los responsables son varones. Me parece significativo y llamativo en esta época que estamos viviendo”.
• “El tipo de medios que predomina en Entre Ríos es la página web, le siguen las radios. Los medios impresos son muy pocos y cada vez menos. Hay desarrollos bastante importantes de multimedios muy nuevos, sobre todo en el norte”.
• Una luz de alerta es la opacidad para responder al informe sobre la publicidad oficial y el ocultamiento de la incidencia de ese dinero en los ingresos totales de los medios.