El lado poco conocido que se afianza en Entre Ríos
El año termina con muy buenas perspectivas para el desarrollo científico tecnológico entrerriano y el crecimiento de proyectos innovadores de emprendimientos de alta tecnología. Dos emprendedores van a llevar sus productos tecnológicos a una muestra internacional en Arabia Saudita; un tercero está desembarcando en México con una original propuesta para ahorrar en las compras y salvar productos a punto de llegar a la fecha de vencimiento. En tanto, el gobierno provincial celebra un gran crecimiento de la cantidad de investigadores y becarios de investigación en universidades y diversos centros científicos tecnológicos que van desplegándose por la geografía entrerriana.
Tres ejemplos
Los graduados en bioingeniería de la Facultad de Ingeniería de la UNER en Oro Verde, Alejandro Bisi y Jonathan Gubspun, representarán a la Argentina en el Entrepreneurship World Cup (EWC), que se desarrollará del 27 al 30 de marzo en Riad, capital del Reino de Arabia Saudita.
Por otro lado, el concordiense Mauricio Kremer creó una App para ahorrar en las compras. Su emprendimiento consiguió un millón de dólares de un inversor y llegó con su propuesta hasta México. Son tres ejemplos de la economía del futuro que está teniendo desarrollo en nuestra provincia.
Discapacidad y ginecología
En el caso de Bisi y Gubspun, sus proyectos fueron elegidos entre 200 concursantes. En declaraciones periodísticas, Bisi destacó que ser emprendedor en el mundo “es difícil”, más allá de la situación que se vive en nuestro país en el plano económico. Pero destacó su satisfacción: “Es un camino que elegimos y estamos a gusto y lo hacemos con pasión. Eso es lo que se ve en cada emprendedor”. Bisi indicó que en Oro Verde está a cargo de un emprendimiento denominado Give Move: “Trabajamos en la movilidad y autonomía de niños con discapacidades motrices”. Posteriormente, resaltó que los 11 proyectos finalistas compitieron en las oficinas del ‘unicornio’ (gran corporación de la economía digital) argentino Globant, en la provincia de Córdoba.
Señaló que “una persona con discapacidad motriz debe pararse al menos una hora todos los días. No solo promueve la descalcificación de los huesos, sino también la atrofia de los músculos, no hay buena respiración y tampoco deglución”. En ese sentido, valoró el trabajo que se lleva adelante para darle una mejor calidad de vida.
Gubspun, por su parte, promueve un proyecto que busca universalizar el acceso a tratamientos de la fertilidad. En ese sentido, expresó: “Soy el fundador y el líder de Selectivity”. Creó un dispositivo que permite realizar una selección espermática en cualquier ambiente. Con su proyecto, busca generar una oferta mayor para que los profesionales médicos de la ginecología puedan ofrecer su producto en sus lugares de trabajo.
Ahorrando en las compras
La app de Kremer se llama Kigüi, y formó parte del trabajo final para una maestría en el IAE Business School de la Universidad Austral, junto a Maximiliano Dicranian y Gonzalo Castro Peña. Hoy 15 personas rabajan en Kigüi. La aplicación móvil es gratuita y apuesta a ser de fácil uso e intuitiva. Una vez descargada y activada, se pueden chequear supermercados, categorías y marcas que participan. Cuando ya están haciendo las compras, los usuarios eligen aquellos productos próximos a vencer. Respecto de los tiempos, en un plazo de 24 horas cargan una foto del ticket y del envase y se les reintegra hasta un 60% del precio que se pagó. La aplicación funciona en todas las ciudades de Argentina, a través de convenios con las marcas; no depende de los supermercados. “Es el convenio con la marca la que nos paga a nosotros el reintegro, más un ticket que ganamos por trabajar con esto”, sostuvo Kremer a Dos Florines. En menos de un año, Kigüi reintegró más de 6 millones de pesos entre los usuarios de la Argentina y ayudó a que se vendan a un mejor precio 200 mil productos que estaban por vencer. El objetivo es seguir dándose a conocer y sumar más empresas en el país. Ahora van por la expansión internacional. Ya invirtieron importantes fondos de inversión, entre ellos Newtopia VC y Lote Capital. Esto permitió el desembarco de la App en México en julio de este año.
Desarrollo entrerriano
En el contexto que marcan empresas de alta tecnología como las indicadas, la Secretaría de Ciencia y Tecnología informó que los últimos datos elaborados por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) para el período 2020-2022 dan cuenta de un significativo crecimiento en todos los tramos de recursos humanos que ejecutan actividades de Investigación, Desarrollo e Innovación en Entre Ríos.
La cantidad de investigadores de carrera Conicet radicados en instituciones científico-técnicas entrerrianas creció un 32,6%, alcanzando el número de 118 investigadores: 47 están en centros de doble dependencia entre el organismo y la Universidad Nacional de Entre Ríos; 29 en el centro triple dependencia con la Universidad Autónoma de Entre Ríos y el Gobierno de Entre Ríos; 13 en la Universidad Autónoma; y 10 en la Nacional de Entre Ríos. A su vez, hay nueve investigadores radicados en universidades privadas, Universidad Católica Argentina y Adventista del Plata; ocho en otros organismos públicos Universidad Tecnológica Nacional e Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; y dos en organizaciones privadas.
La cantidad de becarios doctorales y postdoctorales Conicet, tuvo un incremento aún mayor: 42,4% entre 2020 y 2022, alcanzando los 161 becarios. Los centros doble dependencia UNER-CONICET participan con 62 becarios; 26 tiene el centro triple dependencia UADER-Gobierno de Entre Ríos-CONICET; 5 están en UADER; 23 en UNER; 23 en universidades privadas (UCA, UCU y UAP) y 22 en INTA y las facultades regionales de la UTN.
Entre Ríos y Conicet
El secretario de Ciencia y Tecnología, Jorge Gerard, destacó los avances entrerrianos en materia científica, indicando que este crecimiento de los recursos humanos en investigación “es producto de una política definida del Gobierno provincial, las instituciones científico-técnicas de Entre Ríos y el Conicet”. Agregó que “estamos realmente agradecidos por el esfuerzo que han hecho las diversas entidades para sentar las bases que permitan ir cerrando las brechas en capacidades de investigación con otras jurisdicciones”.
El funcionario recordó el convenio interinstitucional firmado por el gobernador Gustavo Bordet con la presidenta del Conicet, Ana Franchi, para la incorporación de becarios doctorales y postdoctorales cofinanciados, que permitió cuadruplicar el promedio de ingresos en la provincia. Destacó también la participación del Instituto Becario Provincial y la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande. Recordó la convocatoria para Proyectos Especiales de la Provincia de Entre Ríos en el Conicet, que posibilitó 13 ingresos adicionales a carrera, entre otras medidas.
“Las capacidades científico-tecnológicas dependen de las personas, de investigadores formados, y esta expansión del Conicet nos permite desarrollar conocimiento para el crecimiento productivo y social de Entre Ríos en múltiples líneas, como tecnología médica, producción alimenticia, sustentabilidad, bio-economía, entre otras”, finalizó Gerard.
Lo que falta
El programa federal Construir Ciencia es un plan de desarrollo de laboratorios e infraestructura para fortalecer las capacidades institucionales de desarrollo científico, que administra el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación. Está pendiente de aprobación un proyecto para la sede Paraná de UADER, con más de 300 metros cuadrados en laboratorios, que consolidaría el perfil científico de la universidad provincial y resolvería, de paso, ciertas exigencias para acreditar carreras a nivel nacional. Es algo que falta y deberá resolverse pronto, como parte de una política de Estado a largo plazo y con mirada profunda.