Política
El informe del JP Morgan que sacudió al gobierno de Milei: análisis de Hugo Schira en "Crespo en Vivo"
Este lunes, el periodista Hugo Schira brindó en el programa “Crespo en Vivo” (93.7 Boing Crespo) un extenso análisis sobre el impacto del informe del banco de inversión JP Morgan, que generó un fuerte remezón político y económico en el entorno del presidente Javier Milei. La advertencia del gigante financiero no pasó desapercibida: recomienda a sus inversores “dar un paso atrás” respecto a la Argentina, encendiendo señales de alarma en el oficialismo y en los mercados.
El documento, de siete páginas y distribuido entre inversores estratégicos en todo el mundo, fue publicado originalmente por Página 12, y rápidamente replicado por medios como Clarín, Infobae, Ámbito Financiero y El Cronista. La magnitud del emisor y la crudeza de su mensaje reavivaron viejos fantasmas en el país: JP Morgan alerta sobre una inminente fuga de capitales, advierte sobre los riesgos del esquema cambiario y proyecta un deterioro del programa económico libertario.
“Concretamente, la frase es: ‘den un paso atrás con Argentina’. Pide salir del carry trade y pronostica que el dólar barato terminará en una fuga por turismo, algo que ya está ocurriendo”, sintetizó Schira.
Un déjà vu con nombre y apellido
El periodista trazó paralelismos inmediatos con abril de 2018, cuando un movimiento similar del JP Morgan marcó el comienzo del colapso económico del gobierno de Mauricio Macri. En aquel entonces, una operación por 800 millones de dólares en LEVACs puso fin al ciclo de endeudamiento sostenido y disparó la corrida cambiaria.
Schira remarcó que este nuevo informe no solo cuestiona el presente económico argentino, sino que le retira abiertamente el respaldo al proyecto de Milei: “Aunque habla de perspectivas positivas a mediano plazo, lo que dice hoy es: ‘salgan ya’. Y si salen, el plan se cae”.
El impacto político no es menor. El informe llega luego de que el oficialismo sufriera derrotas provinciales significativas, como en Santa Fe y Formosa, donde "La Libertad Avanza no logra hacer pie", según el análisis radial. “Hay ruido electoral, dice el JP Morgan, y eso implica que prevén un mal resultado del gobierno en las elecciones de octubre”, explicó Schira.
Un modelo sin reservas ni respaldo
El modelo económico de Milei —basado en el ajuste fiscal extremo, la valorización financiera y el endeudamiento externo— es, según el periodista, insostenible. “No genera reservas, solo más deuda. Lo del JP Morgan confirma lo que los analistas vienen advirtiendo: esto no aguanta mucho más”, sentenció.
El informe también expresa dudas sobre el esquema cambiario del gobierno y advierte que los desequilibrios podrían agravarse en un contexto electoral adverso. Esta incertidumbre repercutió incluso en Washington, donde, según Schira, funcionarios argentinos realizaron llamadas nerviosas para entender por qué el banco “los mató” con ese informe.
“El JP Morgan es uno de los socios de la Reserva Federal de EE.UU. Esto no es un dato menor: ya no es solo una crítica técnica, es un mensaje político y financiero que puede dinamitar el plan económico”, enfatizó Schira.
El fusible del capital financiero
Uno de los puntos más fuertes del editorial radial fue la advertencia sobre la fragilidad estructural del gobierno libertario. Schira fue categórico al afirmar que Milei está siendo tratado como un “fusible” por los mismos actores que hasta ahora lo respaldaban: “El informe del JP Morgan es un recordatorio de quién manda. Le están diciendo que si el plan no sirve, también puede volar él, no solo su ministro”.
A esto se suma la tensión con sectores que fueron aliados naturales de la gestión: la banca internacional comienza a darle la espalda y el sector agroexportador también muestra descontento ante el retorno de las retenciones. “Un gobierno antiimpuestos que no baja la presión impositiva porque desesperadamente necesita plata de donde sea”, señaló.
Impacto social y provincial
Schira también conectó el deterioro macroeconómico con el clima social: desempleo en alza, caída del consumo, endeudamiento creciente en los hogares. Advirtió que si el modelo colapsa, el golpe sobre trabajadores, cuentapropistas y jubilados será aún más profundo.
En el plano federal, subrayó el malestar creciente en las provincias. La reunión reciente de los 24 gobernadores para plantear cambios en la distribución fiscal es una señal del rechazo al ajuste. “La motosierra no se aplica solo en Nación, ya empieza a sentirse en salud, educación y obra pública en los distritos”, advirtió.
¿Y ahora qué?
Consultado sobre posibles escenarios, Schira fue cauto pero contundente: “No podría decir qué va a pasar, pero sí que el respaldo que Milei tenía, hoy empieza a resquebrajarse. El problema del presidente con JP Morgan es grave, pero más grave es el problema que tenemos nosotros como sociedad”.
Cerró con una advertencia que resuena como eco de 2018: “La toma del JP Morgan fue la antesala del acuerdo con el FMI y la caída del macrismo. Hoy el mismo actor dice: lo de Milei no dura. Esa, quizás, es la noticia más importante del año en la Argentina”.