Economía
El Gobierno acelera su agenda de privatizaciones y prepara nuevas licitaciones en transporte y energía
:format(webp):quality(40)/https://paralelo32cdn.eleco.com.ar/media/2025/11/luis_caputo_y_federico_sturzenegger.jpg)
El Gobierno nacional avanza con paso firme en su ambiciosa agenda de privatizaciones, buscando capitalizar el impulso político y económico de los últimos meses para concretar el traspaso de activos estratégicos en los sectores de transporte y energía a manos privadas.
Con la mira puesta en las próximas semanas, la administración de Javier Milei tiene previsto dar los primeros pasos concretos del proceso durante noviembre, con la licitación de rutas nacionales y de cuatro represas hidroeléctricas, al tiempo que se definen los detalles del listado de empresas que podrían ser privatizadas en una segunda etapa de gestión.
Según trascendió en despachos oficiales, ese listado —que incluirá compañías de participación estatal total o parcial— se enviará al nuevo Congreso en los próximos meses. Mientras tanto, el Ejecutivo busca enviar una señal clara de que el proceso “no se detendrá”, marcando el inicio de un repliegue sostenido del Estado en la economía.
Puede interesarte
Primeras licitaciones en marcha
En el Ministerio de Economía y la Agencia de Transformación de las Empresas Públicas ultiman los detalles para adjudicar la denominada “ruta del Mercosur”, la primera en ser concesionada bajo la gestión Milei. Según informaron fuentes oficiales, siete empresas presentaron ofertas, y la preadjudicación se conocerá en las próximas dos semanas.
“El sector privado invertirá, hará obras y administrará con más eficiencia mejores rutas”, señaló el ministro de Economía, Luis Caputo, al confirmarse el interés de las firmas oferentes.
Por otro lado, el próximo viernes 7 de noviembre se abrirán las ofertas para la reprivatización de cuatro represas hidroeléctricas —Alicurá, El Chocón-Arroyito, Piedra del Águila y Cerros Colorados—, por las que el Gobierno espera recaudar entre 500 y 700 millones de dólares.
Los actuales operadores —AES Argentina, Enel, Central Puerto y Orazul— manifestaron su intención de participar, tanto para conservar la administración de sus respectivas centrales como para competir por nuevas concesiones.
Lo que viene: rutas, energía y servicios públicos
Durante 2025, el Gobierno planea lanzar una segunda etapa de licitaciones para las rutas nacionales que actualmente administra Corredores Viales, que abarcan unos 4.400 kilómetros e incluyen tramos estratégicos como la autopista Riccheri, Ezeiza-Cañuelas, Newbery, y las rutas nacionales 3, 5 y 7, además de los accesos a los puertos del Paraná. Una tercera etapa, que contempla la ruta 9, se licitaría a comienzos de 2026.
En materia energética, el proceso de venta por unidades de Enarsa se iniciará con las represas del Comahue, mientras que el Ejecutivo trabaja en la documentación para ofertar antes de febrero las acciones estatales de Transener, principal transportista de energía eléctrica del país.
También se avanza en la valuación de AYSA, empresa de agua y saneamiento del AMBA, como paso previo a la venta de la mayoría accionaria en la Bolsa. En tanto, el llamado a licitación de Belgrano Cargas se prevé entre fines de noviembre y comienzos de diciembre.
Hacia fin de año, el Gobierno proyecta además licitar la Hidrovía Paraná-Paraguay, clave para las exportaciones agroindustriales, y acelerar la privatización parcial de Nucleoeléctrica Argentina, posiblemente entre diciembre y los primeros meses de 2026.
Próximo capítulo: nuevas empresas en carpeta
Si bien la efectiva transferencia de la mayoría de las firmas autorizadas por la Ley Bases quedaría para el primer tramo de 2026, el Ejecutivo ya delineó los pasos para continuar con su política de “retiro del Estado de la economía”, uno de los pilares del programa libertario.
En ese contexto, figuran en carpeta Arsat, Correo Argentino y Aerolíneas Argentinas, entre otras compañías que podrían incorporarse a una segunda ola de privatizaciones.

