Cultura
“El folclore va más allá de la música”
/https://paralelo32cdn.eleco.com.ar/media/2025/08/el_folclore_va_mas_alla_de_la_musica.jpg)
Hugo Duré brindó definiciones en el Día del Folclore • Defiende nuestra música y costumbres desde hace 34 años en radio.
El 22 de agosto fue el Día del Folclore, jornada propicia para hablar del tema y refrescar conceptos de un término que muchos de nosotros limitamos solamente a la música o a las pilchas gauchas.
A la hora de buscar referentes que puedan hablar del folclore no dudamos en acudir al “doctor Hugo Duré”. Con sus setenta años, lleva la mitad de su vida brindando un espacio radial que si bien tiene a la música como protagonista es siempre una buena ocasión para aprender algo nuevo de nuestra tierra, de nuestro cancionero o de las historias populares.
En el año 1991, Hugo comenzó un programa radial de una hora semanal al que denominó “Folclore y Algo Más”. Logró conseguir ese espacio en una época donde las radios FM estaban en auge y tenían programación todo el día. Comenzó haciendo radio los sábados de 7 a 8 de la mañana. Era lo que había en ese momento y jamás pensó que ese pequeño espacio se iba a convertir en un emblema de la radiofonía local que ha sido reconocido por su trayectoria en el Concejo Deliberante de la ciudad y lo más valioso, es elegido cada sábado por su audiencia desde FM Del Éxodo. A diferencia del inicio, ahora comparte su propuesta durante cinco horas.
Si bien recurre a una vasta bibliografía de consulta, Hugo Duré habla de autores, obras musicales, historias paganas con brillante exactitud.
A la hora de hablar del Día del Folclore, el conductor radial nos cuenta que la primera vez que se utilizó el término “folklor” no fue precisamente por un argentino, sino por un inglés llamado William John Thoms en el año 1846.
Hoy la duda reinante acerca del término surge a la hora de escribirlo, si bien se puede utilizar “folcklore, folklore o folclore”, la Real Academia Española recomienda utilizar “folclore”.
En nuestro país el Día del Folclore se celebra desde 1960, cuando se llevó a cabo el Primer Congreso Internacional de Folclore, justamente el 22 de agosto.
Duré explica que el día del folclore tiene que ver con una publicación extranjera, cuando un anticuario inglés dedicado al estudio de las cosas viejas, se le ocurrió que debía existir un término para englobar lo que se conocía como antigüedades populares, que hasta ese tiempo se denominaban así a las danzas, a las supersticiones y las coplas, “entonces este anticuario William John Toms propuso el termino folclore, es decir la sabiduría del pueblo”.
“Pero también, un 22 de agosto de 1865” narra el conductor radial “nacía el gran investigador oriundo de Gualeguay, don Juan Ambrosetti, fue además antropólogo y alumno de Florentino Ameghino. Se dedicó a investigar leyendas y supersticiones recorriendo muchos lugares de nuestro país. Por eso casualmente también se fija el 22 de agosto como el día nacional del folclore, en homenaje a Ambrosetti como padre de la ciencia folclórica argentina y además como elemento importantísimo de la investigación de la historia argentina, tal es así que el descubrió el Pucará de Tilcara, lugar del norte de nuestro país declarado patrimonio de la humanidad, que permitió conocer la vida los pueblos originarios antes de la llegada de los españoles” detalla.
Para Hugo Duré “el termino folclore es muy amplio, no solo se limita a la música y la danza, justamente hablando de la música no podemos decir que es puramente folclórica, debemos decir que es música con raíz folclórica o con proyección folclórica, porque lo puramente folclórico sería lo anónimo, pero ahora la música ha traspasado barreras digitales e incluso tiene autores de música y letra, o sea que ya no es anónimo. Además, cuando eso anónimo se proyecta en una obra de teatro o se escribe en una partitura, deja de ser folclórico para pasar a ser de proyección folclórica, pero debe estar claramente identificado sin perder la esencia porque si no se desvirtúa” explica.
“El folclore sin perder su esencia originaria, se va adecuando a los tiempos. Y no es solamente la música y la danza, son muchos elementos que forman parte del folclore, es lo que identifica y define un lugar o una aldea, por ahí no nos damos cuenta, pero nuestra misma tonada provinciana la que identifica y define a cada provincia, algunas más marcadas que otras como los cordobeses y correntinos, también forma parte del folclore, como así también los dichos, los refranes, las coplas, las supersticiones, las leyendas y las fiestas populares” mencionó el conductor radial.