El ‘Festival por el Agua’ buscará generar conciencia ambiental congregando el arte con la gente
Paraná.- En el marco del Día Mundial del Agua, que se celebrará el 22 de marzo, la Multisectorial por los Humedales – Paraná concretará un “Festival por el agua”. El mismo tendrá lugar el domingo próximo a las 18:00 horas en la Plaza de las Colectividades (Costanera baja).
Enlazados por la consigna “El agua no se vende, se ama y se defiende”, que enmarca a la iniciativa, Pamela Villarraza (artista y diseñadora visual), Cristina D´Angelo (gestora cultural), Luciana Insfrán, Horacio Lapunzina y Carlos Aguirre (músicos), invitaron a asistir al festival que contará con la participación de más de 60 artistas de diversas disciplinas. En el encuentro, habrá música en vivo, feria de emprendedores locales y gastronómicos, puntos informativos y otras sorpresas más.
“La actividad que proponemos tiene por objeto que se visibilice y difunda la problemática del agua, del río y sus humedales”, subrayó Carlos Aguirre, integrante de la Multisectorial. Se trata sin duda de una cuestión “compleja”, agregó el compositor, que generó la convocatoria inspirándose en el ciclo Música por la Identidad.
Conmovido por la gran cantidad de adhesiones y de intención de sumarse a participar por parte de diversos actores sociales, el grupo destacó la respuesta recibida como un gesto “hermoso y valorable” que expresa el impacto que la problemática genera en los trabajadores de la cultura de la ciudad.
En dicha ocasión diversas disciplinas artísticas desarrollarán sus propuestas en simultáneo, en la Plaza de las colectividades. En escena habrá intervenciones de danza, poesía y música. Mientras, en torno, en el predio desde una mirada enfocada desde un nuevo paradigma -que hace de la ecología y la sustentabilidad dos pilares-, habrá una feria de productos gastronómicos producidos de manera orgánica y para consumir en el momento.
Reconectar con la vida
Carlos Aguirre rescata la tarea de “quienes llevan adelante la militancia ambiental, aun cuando muchas veces se los estigmatiza señalando que son quienes atrasan, que impiden que la sociedad progrese, que son contrarios a los cambios y no quieren el progreso”.
“Pienso que a veces la gente no alcanza a visualizar plenamente que el trabajo de militancia en este campo está directamente ligado a modificar una situación que si no la cambiamos, nos lleva directo a nuestra desaparición como especie en el planeta”, reflexiona el cantautor.
“La invitación es a la ciudadanía toda para que comience, a partir de este tipo de encuentros, a comprender que la defensa del planeta y sus recursos lo hacemos entre todos”, completa Aguirre.
Artistas participantes:
Gastón Dutruel, Pablo Suárez, Agustina Monzón, Gustavo Reynoso, Mauricio Guastavino, María Silva, Silvia Salomone, Stella Sánchez, Luciana Insfrán, Yamil Isaac, Iván Petrich, José Luis Viggiano, Emilia Cersofio, Paola Núñez, Analía Bosque, Celina Federik, Judith de León, Martín Aquilini, Sebastián Macchi, Sara Van Dembroucke, Costanza Sampietro, Cristina Dángelo, Eli Sarrot, Adriana Bruselario, Leandro Drago, Luis y Maximiliano Ferrari, Rubén Páez, Luciano Alegre, Lucio Benedetich, Americo Salomone, Rocío Panozo, Ara Mimbí Olivia Vera, Alejandro Lauphan, Mantis Atea (Sami Simi), Luis Barbiero, Marcia Baigorria, Rocío Fernández, Puchi Guerreiro, Rebeca Zapata, Fernanda Alberto, Vicky Larrateguy, Pamela Villarraza, Tamara Wollert, Carlos Aguirre, Candomberes del agua ( Martín Aquilini, María Jesús Álvarez Arregui, Catalina Aranda), Horacio Lapunzina.
Textos de: Soledad González, Estela Figueroa, Carla Olivera y María Mercado;
Gentilmente cedidos por Ferny Kosiak y Martín Roda, recopiladores de dos antologías.
Operación de sonido: Eduardo Villar. Planta de luces y operación: Sergio Fabri.
Sillas y recipientes
Los organizadores subrayaron un punto que consideraron importante: que cada persona que asista al Festival lleve un sillón o silla plegable para poder sentarse y disfrutar del encuentro con mayor comodidad. Y también envases y recipientes con los cuales poder recibir las bebidas y productos gastronómicos que se expendan en los puestos ubicados en el predio. La intención es generar la menor cantidad posible de residuos.
Para obtener recursos
Para reunir recursos para gestiones y logística imprescindible para el encuentro (técnica, sonido, e iluminación,) se ha organizado una rifa. “Eduardo Villar y Sergio Fabri se han sumado desinteresadamente en estos rubros, pero carecen del equipamiento para una producción de esta magnitud por lo que tenemos que alquilarlo”, explicó Carlos Aguirre. Quienes tengan interés en colaborar, pueden hacerlo solicitando información en la dirección de correo electrónico: [email protected] o en Instagram: multisectorialhumedales.parana