Literatura
El escritor nogoyaense Juan Pablo Benítez Bosc presentará su libro Pa’l Gauchaje del XXI en Crespo
:format(webp):quality(40)/https://paralelo32cdn.eleco.com.ar/media/2025/11/el_escritor_nogoyaense_juan_pablo_benitez_bosc_presentara_su_libro_pal_gauchaje_del_xxi_en_crespo.jpeg)
El escritor y productor de contenido Juan Pablo Benítez Bosc, oriundo de la ciudad de Nogoyá, continúa recorriendo la región con la gira de su primer libro publicado, Pa’l Gauchaje del XXI. Ahora, se prepara para una nueva presentación en la ciudad de Crespo, sumando una nueva escala a un itinerario que desarrolla desde 2022 en diversas localidades entrerrianas y provincias vecinas. En vísperas de este evento, dialogó con este medio y compartió detalles sobre su obra, su recorrido literario y sus próximos objetivos.
“El gauchaje es una forma de ver y obrar en el mundo”
Consultado sobre el origen del título del libro y su intención, Benítez Bosc explicó:
“Creo que el gauchaje es anacrónico. Lo considero una forma de ver y obrar en el mundo. Ser atento, comedido, generoso, predispuesto, baqueano, resiliente, entre otras cualidades, hacen que el concepto trascienda fronteras temporales”.
El autor señaló que el nombre busca establecer un juego entre el siglo XXI y el año de publicación, 2021, al tiempo que intenta visibilizar cuestiones “existenciales, históricas y emocionales” que atraviesan a muchas generaciones. Todo ello, expresado en verso gauchesco, como un guiño a esa condición humana que identifica como “gauchaje”.
Una historia marcada por la palabra, el recitado y la tradición
Su camino en la escritura comenzó en la infancia:
“Empecé a escribir de gurí, como tarea para la escuela primero, y después por gusto”.
Tras pasar por cuentos y redacciones periodísticas, encontró su estilo actual: poesía gauchesca en versos con rima consonante, escrita en lunfardo litoraleño.
Explicó que ese modo de escribir está profundamente influenciado por su historia personal:
“Fui criado por gente mayor que me inculcó su predilección por los refranes y dichos populares, además de su amor por los recitados gauchescos. Aprendí a recitar y a cebar mate antes de aprender a leer y escribir”.
El escritor destacó que relatar sus emociones en este estilo le genera “un alivio sanador” que no experimentó con otros géneros.
Crespo, una cuenta pendiente en su recorrido
Sobre su decisión de visitar Crespo, Benítez Bosc expresó:
“Crespo es un importante polo productivo de la zona, no sólo en materia económica sino también cultural. Y es la única localidad relevante ubicada entre Paraná y Nogoyá por la Ruta Nacional 12 en la que no he presentado el libro aún”.
Aclaró que su llegada se había postergado por cuestiones de producción y presupuesto, al ser un proyecto autogestionado.
Una presentación con recitado exclusivo y música en vivo
El autor adelantó que el público se encontrará con una puesta especial:
“He preparado un recitado gauchesco exclusivo para la ocasión. Además, llevaré textos inéditos y me acompañará en guitarra mi amigo músico y profesor de música, Erwin Arellano”.
La experiencia de publicar: “una satisfacción inconmensurable”
Benítez Bosc describió su experiencia como autor publicado como profundamente gratificante, pese al desgaste del proceso editorial:
“Después comencé a recorrer la provincia y a cosechar los frutos de ese esfuerzo. Incluso viajé a otra provincia, donde fui muy bien recibido”.
Compartió además que uno de los momentos más significativos fue recibir el reconocimiento de instituciones educativas, que lo convocaron a charlas y jornadas con jóvenes:
“Recuerdo que un joven se acercó y me dijo que algunos de mis poemas lo habían ayudado en su relación de pareja”.
Proyectos a futuro
En lo inmediato, su objetivo es continuar presentando el libro por las localidades más importantes ubicadas en la Ruta Nacional 12, entre Paraná y Concepción del Uruguay. Pero también adelanta una novedad:
“Más adelante, quiero publicar un segundo libro vinculado al primero, con el mismo estilo. Está casi terminado; resta el presupuesto y la gestión”.

