Sociedad
El chamamé despide a su maestro: falleció Raúl Barboza a los 87 años
/https://paralelo32cdn.eleco.com.ar/media/2025/08/el_chamame_despide_a_su_maestro_fallecio_en_paris_raul_barboza_a_los_87_anos.jpeg)
El folklore argentino está de luto. Raúl Barboza, ícono del chamamé y figura clave de la música litoraleña, falleció este miércoles 27 de agosto en París, ciudad en la que residía desde 1987, a los 87 años. Su acordeón, que transformó las raíces del litoral en un puente cultural entre Argentina y el mundo, deja un legado artístico y humano que seguirá resonando en cada nota.
Infancia y primeros pasos
Nacido en Buenos Aires, el 22 de junio de 1938, hijo de Mario Barboza, pionero del chamamé en la capital, comenzó a tocar el acordeón a los seis años y a los doce ya grababa con el Conjunto Correntino Irupé.
Su talento precoz lo llevó en los años 60 a ser convocado por Ariel Ramírez para integrar el espectáculo Esto es Folklore, participar en la película Los Inundados y ser parte de la célebre Misa Criolla. Desde entonces, el acordeón diatónico de cuatro hileras se convirtió en su sello personal, con un sonido que redefinió el chamamé.
Puede interesarte
Trayectoria internacional
Durante más de dos décadas recorrió escenarios de Argentina, Brasil y Paraguay, y fue el primer artista de su género en realizar una gira por Japón. En 1987 se radicó en París, donde desplegó una prolífica carrera internacional que incluyó más de 70 discos grabados, colaboraciones en bandas sonoras de cine y la participación en documentales como El sentimiento de abrazar y La voz del viento.
Su estilo, fiel a la tradición pero abierto al diálogo con otras culturas, lo llevó a compartir escenarios con Mercedes Sosa, Astor Piazzolla, Atahualpa Yupanqui, Cesaria Evora y Peter Gabriel.
Obras y distinciones
Entre sus composiciones más recordadas se encuentran Al compás de tu sueño, Llegando al trotecito y Bailantas chamameseras.
A lo largo de su vida recibió tres Premios Atahualpa, el Premio KONEX como uno de los cinco mejores instrumentistas de folklore, el galardón SADAIC “Francisco Canaro”, el Grand Prix Charles Cros en Francia y la Orden de Caballero de las Artes y las Letras, otorgada por el gobierno francés. En 2024, la Universidad Nacional del Nordeste lo distinguió como Doctor Honoris Causa durante la Fiesta Nacional del Chamamé.
Puede interesarte
Últimos escenarios
Su última presentación en Entre Ríos fue el 2 de marzo de 2024, en el Teatro Municipal 3 de Febrero de Paraná, junto al guitarrista Nardo González y el percusionista Cacho Bernal, en el cierre de una gira nacional que también incluyó su participación en el Festival Internacional del Acordeón en Brasil.
Despedida
Raúl Barboza falleció en su hogar en París, acompañado por su esposa Olga Bustamante. La noticia fue confirmada por su productor artístico, Alberto Felici, quien afirmó que seguirán honrando su legado.
Su música fue arte y raíz, pero también abrazo e identidad. Como un río que nunca deja de cantar, el acordeón de Barboza seguirá sonando en la memoria de su pueblo y en los escenarios del mundo.