Política en Entre Ríos
Dirigentes entrerrianos delinearon una agenda federal y productiva en un encuentro en Aldea San Antonio
:format(webp):quality(40)/https://paralelo32cdn.eleco.com.ar/media/2025/11/intendentes_y_legisladores_del_peronismo.jpg)
En una reunión realizada este sábado en Aldea San Antonio, intendentes y legisladores provinciales y nacionales electos definieron los principales ejes de trabajo para la nueva etapa política que atraviesa el espacio. A través de un documento conjunto, los dirigentes fijaron posición respecto a prioridades estratégicas y reafirmaron su compromiso con un modelo federal de desarrollo.
El texto destaca la necesidad de reivindicar el federalismo como base para la reconstrucción del país, cuestionando la centralidad del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) en el diseño de políticas públicas. “Hay que reivindicar más que nunca al federalismo como modelo de construcción del país, dejando hacia el futuro nuestro mensaje de un desarrollo armónico”, manifestaron, a la vez que señalaron que muchas decisiones tomadas desde despachos porteños “resultan completamente inadecuadas para las distintas regiones”.
Los referentes del espacio remarcaron además que, desde la gestión peronista, “sabemos gobernar sin generar déficits ni endeudamiento, aun haciendo obras en este contexto”, mencionando experiencias municipales en Entre Ríos que dan sustento a esa afirmación.
Puede interesarte
Preocupación por la paralización de obras públicas
Uno de los puntos centrales del documento advierte que la detención de obras de infraestructura implica un freno al desarrollo, genera deterioros en las ya iniciadas y profundiza desigualdades territoriales. “No hay crecimiento posible si los Estados, en sus distintos estamentos, paralizan la obra de infraestructura y aquellas que garantizan calidad de vida”, afirmaron.
Críticas a políticas sociales centralizadas
Los dirigentes también plantearon observaciones sobre la implementación de políticas sociales, muchas veces diseñadas desde una perspectiva porteña y aplicadas de manera uniforme en todo el país. Cuestionaron los cambios permanentes en los planes, la existencia de intermediarios y la administración de fondos a través de cooperativas sin una visión territorial clara.
“El peronismo entrerriano sostiene una vez más que hay que repensar las políticas sociales desde cada territorio, respetando nuestra cultura y nuestras matrices productivas”, sostuvieron.
Agenda productiva, equilibrio fiscal y lucha contra la inflación
El documento propone un Estado facilitador para productores y empresas, con capacidad de diálogo y apertura a las propuestas del sector privado. “Debemos abandonar definitivamente la confrontación que tanto daño nos hizo”, indicaron.
A su vez, reiteraron la importancia del equilibrio fiscal y remarcaron que el combate a la inflación debe ser un objetivo explícito, vinculado a la estabilidad de precios y a condiciones que favorezcan el desarrollo, la inversión y el empleo genuino. Estos valores, afirmaron, están ligados históricamente “a la cultura del trabajo propia del movimiento”.
Calidad institucional y transparencia
Los dirigentes hicieron referencia también a la necesidad de fortalecer la calidad institucional y promover gestiones sin corrupción ni reparto de cargos por sectores internos. Valoraron el rol de la educación, especialmente de las escuelas técnicas, y la generación de oportunidades laborales reales.
Además, se pronunciaron a favor de un posicionamiento internacional basado en la libertad, la democracia y el respeto por los derechos humanos, rechazando cualquier tipo de alianza con gobiernos que no respeten esos principios.
Fortalecer el peronismo entrerriano
Finalmente, el documento plantea la importancia de fortalecer el peronismo entrerriano como condición necesaria para consolidar una opción nacional competitiva. Los dirigentes llamaron a actuar con “prudencia, humildad, federalismo, creatividad y apertura”, con el objetivo de ofrecer a la ciudadanía ideas renovadas para el futuro inmediato.

