Política
Diputados aprobó el cambio de huso horario: Argentina adoptaría el UTC -4 como hora oficial
/https://paralelo32cdn.eleco.com.ar/media/2022/11/horario_laboral-768x512-1.jpg)
En la madrugada de hoy, la Cámara de Diputados de la Nación aprobó por amplia mayoría un proyecto de ley que establece como hora oficial de nuestro país el huso horario UTC -4, en reemplazo del actual UTC -3, con el objetivo de adecuar el horario argentino al que le corresponde según el sistema internacional.
El texto final fue consensuado a partir de cuatro iniciativas presentadas por legisladores de distintos espacios políticos: Julio Cobos, Agost Carreño, Pamela Caletti y Gisela Marziotta.
Un ajuste hacia la hora solar
El diputado mendocino Julio Cobos, principal impulsor de la iniciativa, sostuvo:
“Hemos dado un gran paso. Argentina hoy tiene una de las mayores diferencias entre la hora solar y la hora oficial, lo que afecta no solo al consumo de electricidad, sino también al desempeño escolar de nuestros alumnos. Con este cambio buscamos una mayor coincidencia entre la hora solar y la oficial, y así activar el sistema circadiano de cada persona”.
Según explicó, casi todo el territorio argentino se encuentra dentro del huso horario UTC -4, salvo la zona cordillerana que se acerca al UTC -5, mientras que actualmente se utiliza UTC -3, lo que genera un desfasaje.
Impacto en educación y consumo
Uno de los ejes centrales del debate fue el efecto que la diferencia entre la hora solar y la oficial tiene en el ámbito educativo.
“En la mayoría de las provincias, los alumnos inician sus jornadas en plena oscuridad, lo que repercute en su rendimiento. En Mendoza, por ejemplo, el inicio escolar a las 8 de la mañana en realidad corresponde a las 6:30 de la hora solar”, explicó Cobos.
El proyecto también contempla la posibilidad de aplicar el huso horario -3 durante el período estival, desde el primer domingo de abril hasta el primer domingo de septiembre, en caso de que el Poder Ejecutivo lo considere conveniente.
Fundamentos científicos y antecedentes
La propuesta se apoya en estudios del Conicet, a través del Instituto Nacional de Ambiente, Hábitat y Energía (INAHE), que avalan el impacto positivo de la adecuación horaria en términos de salud y eficiencia energética.
Cobos recordó que durante su gestión como gobernador de Mendoza, en 2004, la provincia implementó un cambio similar para aprovechar mejor la luz solar.
“Es una propuesta con mucho sentido común, respaldada por experiencias provinciales e internacionales, y surgida del consenso político. Ahora esperamos que el Senado avance con su tratamiento”, concluyó.