Informe
Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer: Argentina registra 211 femicidios en lo que va del año
:format(webp):quality(40)/https://paralelo32cdn.eleco.com.ar/media/2021/12/violencia-de-genero-1.jpg)
En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, el Observatorio de Femicidios de la Defensoría del Pueblo de la Nación (OFDPN) presentó su informe parcial correspondiente al período 1 de enero al 15 de noviembre de 2025. El relevamiento confirmó que 211 mujeres fueron víctimas de femicidio en todo el país.
Si bien la cifra continúa siendo alarmante, el análisis interanual marca un dato relevante: los casos registrados hasta la fecha representan una disminución del 25,2% respecto de 2023, año en el que se contabilizaron 282 femicidios. Con este descenso, 2025 se convierte en el año con los valores más bajos de la serie histórica 2017-2025.
La radiografía de los casos
El informe del OFDPN detalla la composición de los 211 femicidios registrados:
- 172 femicidios directos (81,5%)
- 14 femicidios vinculados
- 3 transfemicidios
- 9 suicidios feminicidas
- 13 femicidios asociados al narcotráfico y el crimen organizado
Uno de los datos que se mantiene a lo largo de los años es la incidencia del hogar como escenario del hecho. El 62% de los femicidios ocurrió en la vivienda de la víctima (78 casos) o en el domicilio compartido con el agresor (53 casos).
“En el entorno donde las mujeres deberían sentirse más seguras es donde más se vulneran sus derechos”, advierte el observatorio.
El vínculo previo entre víctima y victimario también se consolida como una característica persistente: en el 85% de los casos existía una relación preexistente, principalmente parejas (69 casos) o exparejas (50 casos).
A pesar de esta cercanía emocional y cotidiana, el informe subraya un dato crítico: solo el 16,6% de las víctimas (35 mujeres) había realizado al menos una denuncia previa por violencia de género.
Los métodos más frecuentes utilizados por los femicidas fueron armas de fuego, golpes y apuñalamiento.
El impacto social de esta violencia deja consecuencias profundas: 111 niñas y niños menores de edad quedaron sin madre a causa de estos hechos.
Distribución territorial y tasas por provincia
En términos absolutos, la provincia de Buenos Aires (incluyendo CABA) concentra la mayor cantidad de casos, con 84 femicidios. Le siguen Santa Fe (25) y Misiones (13).
Sin embargo, al analizar la tasa de femicidios en relación con la población femenina —según el Censo 2022—, el panorama se modifica. Las provincias con mayor incidencia proporcional son:
- Misiones
- Neuquén
- Santa Cruz
- Chaco
- Jujuy
Este indicador permite identificar territorios donde la violencia letal contra las mujeres adquiere un impacto especialmente elevado en términos poblacionales.
Sobre el Observatorio de Femicidios
Creado en 2016, el Observatorio de Femicidios de la Defensoría del Pueblo de la Nación tiene como objetivo producir estadísticas precisas y confiables para contribuir al diseño y evaluación de políticas públicas de prevención, sanción y erradicación de la violencia de género. Además, la institución tiene la responsabilidad de comunicar periódicamente estos datos a la Relatora Especial de la ONU sobre la violencia contra las mujeres.

