“Debemos pensar una provincia distinta, que empiece por modernizar el Estado”
Crespo.- El abogado Luciano Filipuzzi, actual rector de la Universidad Autónoma de Entre Ríos, dio un vuelco muy sonado en los ambientes políticos, al pasarse del Justicialismo a Juntos por el Cambio. En entrevista con Paralelo 32, aclaró que sigue siendo peronista pero no se siente representado por el gobierno provincial o el nacional. Dice que no existen foros de discusión de proyectos estratégicos en el PJ, espacios que sí ha encontrado junto a Rogelio Frigerio en Juntos por el Cambio. “En el nivel político, planteo que se debe pensar una provincia que sea distinta y empiece con la modernización del Estado. Si no es así, no tenemos futuro”, señaló durante una extensa charla.
– UADER tiene fama de ser una universidad peronista, pero su rector se pasó al otro lado. ¿Cómo recibieron la noticia sus compañeros?
— No estuvieron muy contentos (risas). Primero, fue una reacción desmedida, antidemocrática, queriendo condicionar la forma de pensar de una persona. Luego entró la moderación y frenaron las aguas un poco. El tema es discutir dónde y cómo está el peronismo. Soy una persona formada políticamente, hace muchísimo tiempo que no encuentro en el partido los espacios para discutir el peronismo y su ideología. El partido es cáscara vacía, papel pintado. Nunca me ha pasado, en cargos de gestión. Llegué con ideas básicas, ‘que iba a hacer esto y aquello’. Pero cuando empezás a encontrar que todo lo que se defiende ideológicamente no lo podés llevar a la práctica; en cambio, ves manejos y egoísmo por pequeñas pavadas. Primero me gustaría dar una discusión donde está el peronismo y qué es el peronismo.
– ¿Dónde está y qué es el peronismo?
— Para mí hoy, en los lugares donde se debería discutir la cosa, no se está discutiendo. Creo que 20 años en el gobierno hacen que se formen reductos, con grupos determinados que van pasando de un lugar a otro. Se arma una burocracia, y más que una carrera política, se hace una carrera administrativa para ir ocupando diferentes lugares en el Estado. ¡Y se pierde la visión política! El político debe pensar que es circunstancial en los cargos; estamos y luego nos vamos. Que las visiones son a mediano y largo plazo. Entre Ríos es la hermana pobre de la Región Centro. No estamos discutiendo estratégicamente qué queremos desarrollar, cuál es el sistema productivo, cómo le vamos a agregar valor a la materia prima que producimos. No lo estamos discutiendo. Cómo vamos a sacar la producción por nuestros puertos estratégicos y cuáles van a ser las vías de comunicación.
– Desde el oficialismo le responderán que están trabajando en infraestructura, en puertos, los ferrocarriles comienzan a moverse cada vez más, la inversión vial, el acompañamiento para aumentar valor agregado en el sector privado.
— Eso es en ocho años. Bordet es parte, igual que todos, de un proceso que en los últimos tiempos acumula 20 años, y antes, todos los años anteriores. La pregunta que me hago es ¿cuál es el plan estratégico de Entre Ríos destinado al desarrollo? Por ejemplo, la comunicación. Quién estudió estratégicamente las vías de comunicación. Por ejemplo, quién estudió para que los trenes se comuniquen estratégicamente con los puertos, pensando en la producción. En educación, es agregar horas. Pero también debemos discutir cuáles son los contenidos. ¿Estamos enseñando lo que necesitamos en el siglo XXI?
Yo veo que el aparato estatal es del siglo XIX. No estamos sistematizando, cualquier compra, de la más simple que tengo que hacer como rector, parece ‘escalar el Everest’. Hace cuatro meses no podemos terminar el trámite para cambiar un vehículo en el Rectorado. ¿Quién modernizó el Estado, cuál es su agilidad? Si no se moderniza, se termina convirtiendo en un obstáculo para todo, para la producción, para la educación.
El entrevistado reconoció que “la provincia está bien financieramente, se pagan sueldos”, pero “veo otras cosas, como Iosper, que no tenemos odontólogo, pero publican que hace cuatro meses tienen superávit”. Sobre la UADER agregó: “Llevamos 22 años y no hay edificio terminado, una mitad en marcha, la otra mitad se termina en 3 años más. A ese nivel de obra, en 75 años recién vamos a tener los tres edificios que necesita UADER en Paraná”.
Debatir dentro de JxC
Filipuzzi subrayó: “Cuando hablo de visión estratégica sobre lo que tenemos que discutir, eso es lo que siempre discutió el peronismo. El peronismo fue una máquina de hacer obras estratégicas para el desarrollo del país”.
– Y aliándose con el PRO, ¿cree que va a poder discutir eso?
— Yo, por lo menos, he podido plantear y hablar. La postura de Frigerio es la de su abuelo, el desarrollismo, y en eso tengo muchas coincidencias. Las raíces del peronismo tienen que ver más con el radicalismo. Lo veo preocupado por la educación y la producción a Frigerio, lo que yo quiero discutir. Algunos me decían, ‘¿y si tiene una visión contraria a tus posturas en educación?’. Entonces tomaré una decisión, como la tomé ahora. Pero creo que uno ocupa lugares para tomar decisiones. Le dije a alguien ‘si creen que vine al rectorado a cobrar un sueldo durante cuatro años, están equivocados. Para eso me quedo en mi casa’. No me interesa y no me va a interesar. Cuando veo que, mientras en Construir Ciencia, planteamos una fuerte inversión que podía ir a la UADER. Son más de 300 metros cuadrados en laboratorios que nos solucionaba la acreditación de carreras, por decirle. Pero, la decisión política es el Planetario de Paraná. El intendente Bahl tiene que tratar de conseguir los recursos para lo que él necesita, y en buena hora que lo haya conseguido. Ahora, yo me puedo molestar, no con él, sino con quien decide que no se haga el laboratorio de UADER. Tampoco discuto el Centro del Arroz que se va a construir en San Salvador, pero el departamento San Salvador tiene 17 mil habitantes, UADER Paraná 18 mil estudiantes. ¿Dónde pasa la discusión? Si esas discusiones no se pueden dar y se decide en lugares donde uno nunca llega, entonces…
Consecuencias
– Desde que se pasó a Juntos por el Cambio, notó que es más difícil conseguir cosas para UADER
— Al decidir el pase, una cosa que analicé, por mi responsabilidad institucional, es qué consecuencias puede tener esta definición política. Como no obtuvimos nada, ni el edificio ni Construir Ciencia, las consecuencias son nulas. ¿Qué vamos a dejar? ¿De pagar la luz, comprar resmas, comprar tizas? El presupuesto de UADER es el mismo de 2010, con el doble de matrícula. ¿Qué vamos a hacer dentro de dos años si no se acredita una carrera por falta de inversiones? Hablamos en eslóganes pero seguimos aplicando las leyes que había con Macri, cuando decían ‘proyecto neoliberal, de ajuste’ o decían ‘suspendió la obra pública Macri’. Pero, ¿qué obra pública hicieron en la UADER en veinte años?
Nacionalización de Humanidades
Durante la entrevista, Filipuzzi se refirió al proyecto de nacionalización de la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales de UADER, tema pendiente en el Congreso Nacional. Considera que a largo plazo la nacionalización llegará a toda la universidad, pero su traspaso de una sola vez sería muy ‘pesado’ para el presupuesto nacional. Por eso, se planteó la estrategia de nacionalizar una parte, primero Humanidades, que representa casi el 50% en cargos y estudiantes. “En números, UADER es la 18° universidad a nivel país, sobre 70 instituciones universitarias nacionales. Hay 25 mil estudiantes, es la más grande en Entre Ríos, el 30% son estudiantes de otras provincias. Y sigue creciendo la matrícula, con inscripciones record. Hasta hoy en enfermería son 1.200 ingresantes. La licenciatura en enfermería se convirtió en la de mayor matrícula, con 800 inscriptos en Paraná y 400 en Concordia. Y para aceptar inscripciones tenemos hasta febrero inclusive. Si la facultad, transformada en Universidad Juanele Ortiz, se nacionaliza, inmediatamente entra en el sistema de infraestructura del Ministerio de Educación de la Nación, que hoy la UADER lo tiene totalmente vedado. La nacionalización no es un caprichito. Tomando la Región Centro, en Córdoba la Nación invierte en educación universitaria 5.600 pesos por habitante; 5.100 en Santa Fe; en Entre Ríos, apenas 2.500. Si se agregara UADER, que sostiene la provincia, se iría a 4.800 pesos por habitante”.