Entrevistas
De “Los Locos de la Azotea” a la era digital: la radio que sigue viva
/https://paralelo32cdn.eleco.com.ar/media/2025/08/santiago_miguel_rinaldi.png)
Santiago Miguel Rinaldi, con casi 50 años de trayectoria, repasa la historia de la radio argentina, reflexiona sobre la evolución tecnológica y deja un mensaje de inspiración para quienes comienzan en el camino de la comunicación.
El 27 de agosto, Argentina celebra el Día de la Radio, conmemorando los 105 años de la primera transmisión radial programada en el mundo. Para recordar este hito, nuestra colega de equipo de Crespo en Vivo y Paralelo 32, Carina Haberkorn, se conectó en vivo con Santiago Miguel Rinaldi, un destacado periodista y locutor de la provincia.
La radio: un medio que no muere
Rinaldi, con una trayectoria de casi 50 años en los medios, enfatizó que la radio es un medio que nunca va a desaparecer, aunque las formas de escucharla cambien. "La radio es el único medio que permite desarrollar cualquier actividad y seguir consumiéndolo," afirmó. Destacó que, a diferencia de la televisión, que requiere atención visual, la radio puede acompañarnos mientras trabajamos, manejamos o hacemos tareas en casa. Su calidez y cercanía son cualidades únicas que la han mantenido vigente a lo largo de los años.
Los visionarios de la radiofonía argentina
El locutor también recordó a los pioneros de la primera transmisión: "Los Locos de la Azotea." Este grupo de jóvenes, liderado por el entrerriano Enrique Susini, un médico y "un bocho", logró traer equipos de comunicación de la Primera Guerra Mundial y con ellos inventaron el primer sistema de transmisión. Con una visión empresarial, crearon una industria para fabricar receptores de radio, asegurando que las familias pudieran sintonizar sus emisiones.
La evolución de la comunicación
En el diálogo con Carina Haberkorn, Santiago Miguel Rinaldi reflexionó sobre el rápido avance tecnológico. Si bien en sus inicios se esperaban días para recibir noticias internacionales, hoy la información y las imágenes llegan al instante. "Este diálogo nuestro, lo deben o lo pueden estar viendo a lo mejor, entrerrianos en cualquiera de los cinco continentes," comentó, asombrado por la inmediatez que ofrecen las plataformas online.
Para Rinaldi, la comunicación es una condición innata del ser humano. Se describe no solo como un defensor de la radio, sino como un apasionado de la comunicación en general. "Soy productor de mis propias realizaciones hace más de cuarenta años," comentó, y añadió que sigue trabajando con la misma pasión de sus inicios.
Un mensaje para las nuevas generaciones
Al ser consultado sobre las nuevas generaciones y su relación con la comunicación, Rinaldi instó a los jóvenes a formarse, a leer y a aprender. "La historia no empezó con nosotros," subrayó, animándolos a leer tanto libros antiguos como actuales para nutrir su creatividad y conocimiento.
Con 70 años y una carrera incansable, Rinaldi dejó un poderoso mensaje: la verdadera jubilación no llega con la edad, sino cuando se pierde la pasión por lo que se hace. "Mientras tanto, seguiré," expresó con convicción, reafirmando su compromiso con la radio y su programa emblemático, "Caminata Sabatina."
"La radio no va a morir nunca, ténganlo por seguro”, concluyó.