Datos de Matrícula y repitencia 2022
Exponer a un estudiante al mismo recorrido a través del cual ya fracasó, no solo no sirve sino que resulta una experiencia frustrante, muchas veces desencadenante del abandono. Estrechamente vinculado a la repetición, están la evaluación, acreditación y calificación del estudiantado.
Sobre laevaluación es oportuno añadir que se reconoce la importancia de un proceso, que permita reunir información del aprendizaje en sus distintas etapas; es formativa, en tanto posibilita a los estudiantes aprender sin etiquetarlos. Además, debe contribuir a la toma de conciencia de ese recorrido, no para que al término de éste la institución los expulse. Por ello, hoy la atención en la ‘calidad’ educativa no se garantiza a través de los exámenes, sino a través de los procesos desarrollados en el aula.
En el período 2008-2013, UNICEF y la organización Educación Para Todos implementó en ocho provincias, entre ellas Entre Ríos, el programa ‘Promoción asistida’, esto es el pasaje directo dentro del primer ciclo de la escuela primaria, con identificación y asistencia adicional a quienes evidenciaban menores resultados, observándose además que se trataba de establecimientos con mayores índices de repitencia y de vulnerabilidad social. “La propuesta interviene sobre aspectos didácticos buscando prevenir que los alumnos y las alumnas repitan o recursen el año… ‘repitan’ el recorrido de actividades, y promover (en quienes repitieron o recursaron que) reparen y recuperen el desfase y el trauma que han sufrido” (Farias, Fiol, Kit, Melgar; 2007: 46). El programa ha producido un descenso en los porcentajes de repitencia en todas las provincias involucradas.
Para analizar las tasas de repitencia, es necesario previamente conocer la matrícula efectiva del sistema educativo, en este caso de los y las estudiantes que permanecen en las escuelas Secundarias Orientadas y Técnico Profesionales, tanto de gestión estatal como de gestión social y privada.
Matrícula Secundario Orientado (SO) y Técnico Profesional (TP)
Dpto. | Estatal | Privada | G. Social | Total |
Colón | 5.230 | 1.297 | 6.527 | |
Concordia | 15.924 | 3.185 | 104 | 19.213 |
Diamante | 3.000 | 1.401 | 4.401 | |
Federación | 5.594 | 1.671 | 7.265 | |
Federal | 2.340 | 475 | 2.815 | |
Feliciano | 1.636 | 265 | 1.901 | |
Gualeguay | 4.657 | 845 | 5.502 | |
Gualeguaychú | 7.429 | 4.218 | 11.647 | |
Islas del Ibicuy | 1.164 | 216 | 1.380 | |
La Paz | 5.777 | 1.557 | 7.334 | |
Nogoyá | 2.695 | 1.230 | 3.925 | |
Paraná | 22.174 | 11.624 | 120 | 33.918 |
San Salvador | 2.077 | 19 | 2.096 | |
Tala | 2.367 | 431 | 2.798 | |
Uruguay | 8.012 | 2.471 | 10.483 | |
Victoria | 2.835 | 724 | 3.559 | |
Villaguay | 4.445 | 696 | 5.141 | |
TOTAL | 97.356 | 32.325 | 224 | 129.905 |
TASA DE REPITENCIA: porcentaje de estudiantes matriculados en un grado/año de estudio dado que se matriculan en el mismo grado/año el siguiente año lectivo.
En el año lectivo 2022, el promedio de repitencia en escuelas de Educación Secundaria Orientada (SO) y de Educación Técnico Profesional (TP) en la provincia de Entre Ríos es del 7,03 (9.145 estudiantes), observándose como tasa más alta la de 13,67% (385 estudiantes) y la más baja de 4,48% (94 estudiantes). En el departamento Victoria, se observa un 6,49% (231 estudiantes).
TASA DE EGRESO: es el porcentaje de una cohorte de estudiantes matriculados en el primer gado/año de estudio de un ciclo o nivel de enseñanza en un año escolar dado que alcanzan y promueven el último grado/año del ciclo o nivel de enseñanza.
Cuadro 3. Egreso en Secundaria Orientada y Técnico Profesional
Estatal | Privada | ||||||
SO | TP | SO | TP | ||||
2014 | 2019 | 2014 | 2019 | 2014 | 2019 | 2014 | 2019 |
41,55 | 50,15 | 32,71 | 42,88 | 70,27 | 74.35 | 44,49 | 45,63 |
Algunas reflexiones sobre el punto sensible
En el departamento Victoria se detecta un escaso aumento de matrícula: 3.490 estudiantes en el 2021 y 3.559 en el 2022.
Si bien el porcentaje de repetición (6,49) se encuentra por debajo del promedio provincial (7,03), este ha ido creciendo. Lo demuestran las estadísticas del años 2017, donde se contabilizaron 3.899 estudiantes matriculados y 186 repitentes, es decir un 4,77%.
Ante este escenario, es quizás momento de considerar la profundización de estrategias de evaluación que permitan un mayor acompañamiento a las trayectorias escolares. Ello podría contribuir a prevenir o disminuir los casos de repetición. La UNESCO afirma que “La repetición son oportunidades perdidas y su impacto es la salida prematura de la escuela”.
Esto no significa una disminución en la exigencia para la adquisición de contenido ni en la generación de conocimiento. Cada profesor conoce a sus estudiantes, posibilidades, potencialidades, contexto social y cultural. Su planificación seguramente prevé una rigurosa priorización de contenidos, que permitirá desarrollar capacidades y competencias que las aplicará durante sus estudios y la vida misma. En todo momento se evalúa lo que se enseña, con variados instrumentos, según los espacios curriculares o los proyectos interdisciplinarios.
Numerosas investigaciones han demostrado que la repetición no produce resultados favorables, y se le atribuye ser paralelamente causa en la mayoría de los casos, del abandono de los estudios obligatorios.
“A nivel mundial, las políticas de repetición suelen estar vinculadas a tradiciones históricas que determinaron el desarrollo de los sistemas educativos y en muchos casos a un legado colonial. Los cuatro tipos generales de sistemas educativos de Europa (Vaniscotte, 1996) reflejan distintas prácticas: la repetición no es común en los sistemas escandinavos ni anglosajones, mientras que se practica en los países latinos y mediterráneos y en un menor grado en los sistemas germánicos de educación” (UNESCO).
Esto nos exige replantearnos el proceso de evaluación, acreditación y calificación porque en la actualidad es necesario, imprescindible, que los y las jóvenes obtengan un título secundario, para conseguir trabajo, seguir estudios superiores, diseñar proyectos de vida autosustentables, ser mejor ciudadano y/o sujetos de Derecho.
La propuesta pedagógica ‘AcontecER’ para las escuelas secundarias, consultada previamente a la totalidad de escuelas de la provincia durante el año 2021 y puesta en marcha gradualmente a partir del año 2022, intenta ser una opción a estos preocupantes indicadores ya que tiende a reducir la tasa de repetición contemplando diversas estrategias de seguimiento de las trayectorias escolares. De este modo se viabilizan proyectos interdisciplinarios que permiten acceder a conocimientos integrales y no fragmentados; la optimización de las tecnologías de la información y la comunicación; una concreta articulación con el nivel primario, y un mayor protagonismo de los y las estudiantes a través de los centros de estudiantes, complementándose todo ello con el otorgamiento de Becas del INAUBEPRO (Provincia de Entre Ríos) y PROGRESAR (ANSES) que acompañan económicamente ese proceso.