Política
Crespo: el bloque justicialista propone un Programa Municipal Integral de Prevención y Abordaje de las Adicciones
:format(webp):quality(40)/https://paralelo32cdn.eleco.com.ar/media/2025/11/crespo_el_bloque_justicialista_propone_un_programa_municipal_integral_de_prevencion_y_abordaje_de_las_adicciones.jpg)
La iniciativa busca institucionalizar una política pública local que integre prevención, contención y acompañamiento a personas y familias afectadas por consumos problemáticos y otras adicciones.
Los concejales del bloque Más por Entre Ríos (Justicialismo) presentaron en el Concejo Deliberante de Crespo un Proyecto de Ordenanza Municipal que propone la creación de un Programa Integral de Prevención y Abordaje de las Adicciones, con el objetivo de dar una respuesta estructural, sostenida y coordinada a una problemática creciente en la ciudad: el consumo problemático de sustancias psicoactivas y las adicciones conductuales, como las apuestas online y el juego digital.
“El consumo problemático y las adicciones atraviesan todas las clases sociales y edades. Es una problemática compleja que exige una respuesta integral, con el Estado local presente, articulando con Provincia y Nación”, señalan los ediles justicialistas al presentar el proyecto.
Una mirada integral ante una realidad creciente
El texto del proyecto reconoce que Crespo no es ajena a las tendencias nacionales: un aumento en el consumo de alcohol y cannabis entre adolescentes, y una creciente exposición a las apuestas online y los juegos digitales con dinero real.
Según datos del Observatorio Argentino de Drogas (SEDRONAR, 2023), el 58% de los adolescentes de entre 12 y 17 años consumió alcohol en el último año y el 15% reportó uso de cannabis, cifras que los concejales consideran extrapolables al contexto local.
El bloque plantea que el Municipio debe ampliar y fortalecer el actual Plan Prevenir, transformándolo en una política de Estado con base legal, presupuestaria y articulación interinstitucional permanente.
Articulación con Nación y Provincia
El proyecto impulsa que el Municipio adhiera formalmente al Programa Nacional de Acompañamiento Territorial en Materia de Drogas (Resolución SEDRONAR N.º 324/2020), que ofrece capacitación, asistencia técnica y financiamiento a los gobiernos locales que implementen programas preventivos y comunitarios.
Esta adhesión permitiría a Crespo acceder a recursos nacionales, así como firmar convenios de cooperación con instituciones públicas y privadas dedicadas al tratamiento y la reinserción social de personas con consumos problemáticos.
Además, la propuesta contempla un trabajo articulado con el Ministerio de Salud de Entre Ríos y la Dirección de Abordaje de Consumos Problemáticos provincial.
Ejes estratégicos del programa
El proyecto establece varios ejes de acción concretos:
Adhesión institucional a SEDRONAR, con creación de una unidad ejecutora local.
Consolidación del Plan Prevenir como política estructural, integrando prevención, contención y derivación.
Creación de un Dispositivo Municipal de Primera Escucha y Orientación Familiar, con un equipo interdisciplinario de psicología, trabajo social, enfermería y asesoría legal básica.
Encuesta diagnóstica local sobre consumos y percepciones en adolescentes, para disponer de un relevamiento propio.
Capacitación interinstitucional de docentes, agentes de salud, personal de seguridad y líderes comunitarios.
Conformación de una Mesa Local Permanente con participación de áreas municipales, escuelas, iglesias, clubes y organizaciones sociales.
Convenios terapéuticos con instituciones acreditadas, como la Casa Quinta “Los Paraísos”, para la atención y acompañamiento especializado.
Un enfoque de derechos y salud pública
El proyecto se enmarca en la Ley Nacional de Salud Mental (N.º 26.657), el Plan Integral para el Abordaje de los Consumos Problemáticos (Ley N.º 26.934) y los estándares internacionales de derechos humanos.
La iniciativa se apoya en el principio de que el consumo problemático no debe abordarse como un delito, sino como una cuestión de salud pública, promoviendo la desestigmatización, la inclusión y la reinserción social.
“Queremos institucionalizar una política municipal que trascienda los períodos de gobierno y ponga a las personas en el centro. Nadie se recupera solo, y el Estado local puede ser el primer eslabón del acompañamiento”, destacaron desde el bloque.
Financiamiento y evaluación
El programa podrá financiarse mediante aportes nacionales de SEDRONAR, convenios provinciales y partidas municipales específicas dentro del presupuesto de Desarrollo Humano y Salud.
También se prevé la posibilidad de recibir contribuciones privadas mediante convenios de responsabilidad social.
Para asegurar la transparencia, se propone crear un Sistema Local de Monitoreo y Evaluación, con indicadores de proceso, resultados e impacto. Los informes anuales deberán ser remitidos al Concejo Deliberante y a SEDRONAR.
Hacia una política de Estado comunitaria
El bloque justicialista considera que el proyecto constituye un puntapié para construir un plan integral de prevención y reducción de daños, que requiere del aporte de todos los sectores políticos, instituciones y vecinos. “No se trata de una propuesta partidaria, sino de un compromiso social. Las adicciones son una realidad que duele y que debemos enfrentar con empatía, trabajo en red y continuidad institucional”, expresaron los concejales del bloque Más por Entre Ríos.

