Avicultura
Crespo celebra el Día Nacional de la Avicultura: identidad, historia y futuro de una ciudad que late al ritmo del campo
Este miércoles 2 de julio, la ciudad de Crespo celebra con orgullo el Día Nacional de la Avicultura, una fecha que no solo honra a una de las principales actividades productivas del país, sino que también reconoce el alma misma de esta comunidad entrerriana que es desde 1964, oficialmente, la Capital Nacional de la Avicultura.
La conmemoración, establecida por Decreto Nacional Nº 8108 en 1963, remite a la llegada de los primeros colonos suizos a la Colonia San José (Entre Ríos), quienes impulsaron la cría organizada de aves en forma familiar, dando origen a una actividad que hoy representa una cadena de valor estratégica para el mercado interno y externo.
En Crespo, la jornada fue marcada por múltiples acciones institucionales, culturales y simbólicas. El intendente Marcelo Cerutti encabezó una recorrida junto a integrantes del equipo de gobierno por distintos puntos de la ciudad donde se ubican estructuras y elementos en honor al sector avícola, los cuales están siendo puestos en valor. “La avicultura ha tenido un rol preponderante en el crecimiento de nuestra sociedad. Nos representa como crespenses: con esfuerzo, innovación, espíritu de progreso y una fuerte cultura del trabajo”, expresó el presidente municipal.
Elementos de valor patrimonial para la historia de Crespo
En una decisión significativa, el Concejo Deliberante aprobó la Ordenanza Nº 54/2025, declarando como Patrimonio Histórico Cultural de la ciudad diversos elementos que representan la historia, identidad y memoria avícola de la comunidad.
La iniciativa surgió de la convocatoria “Crespo Lindo Mil Recuerdos”, en articulación con la Dirección de Integración y Participación Comunitaria, la ESJA Nº 97 ‘Prof. Isabel González’, y la Fundación Proiectum Marcelo Macrillanti, y se fundamenta en la Ordenanza Nº 24/98 que establece el marco legal para este tipo de reconocimientos.
Los elementos declarados patrimonio son:
Pórtico de ingreso por Acceso Presidente Perón y RN Nº 131, construido por el metalúrgico Bonifacio Sacks en 1964.
Escultura ‘Homenaje al Avicultor’, obra de Héctor Senger, ubicada en el Acceso Raúl Ricardo Alfonsín.
Escultura del logotipo de la Fiesta Nacional de la Avicultura, situada en el predio ferial, basada en el diseño de Pedro Aníbal Riani.
Muestra histórica ‘Los Comienzos de la Avicultura Moderna en Crespo y Zona’, elaborada por la Fundación Proiectum junto al INTA y el ITU-FCyT.
Revistas oficiales de la Fiesta Nacional de la Avicultura, que documentan décadas de historia del sector.
Libro conmemorativo de los 50 años de la Fiesta, editado por la Editorial Municipal.
Un legado productivo que impulsa el desarrollo
Crespo es referente nacional e internacional en el sector avícola, tanto en producción de carne como de huevos y derivados con valor agregado. Su clúster productivo y agroindustrial genera empleo, impulsa el crecimiento regional y fortalece la calidad de vida de sus habitantes.
“El entramado productivo de nuestra ciudad es también nuestro tejido social. En los tiempos buenos y en los difíciles, nuestros empresarios y emprendedores han sostenido esta actividad, que es motor de nuestra economía y parte esencial de nuestra identidad”, agregó el intendente Cerutti.
Una jornada para honrar el trabajo y proyectar el futuro
El Día Nacional de la Avicultura no solo evoca los orígenes del sector, sino que invita a mirar hacia adelante, reconociendo la innovación, la sostenibilidad y la capacidad emprendedora de una actividad que define a Crespo. En cada corral, en cada planta, en cada feria o celebración, vive el espíritu de una comunidad que ha hecho de la avicultura su sello distintivo.