Comenzó la etapa provincial del Senado Juvenil 2022
La instancia provincial de la edición 2022 del Senado Juvenil entrerriano comenzó este martes con el juramento a cada uno de las y los senadores juveniles titulares y suplentes que llegaron a esta etapa tras haber superado la etapa departamental.
La vicegobernadora, Laura Stratta, encabezó la ceremonia como presidenta del Senado entrerriano expresando que “Es un orgullo enorme estar abriendo la instancia provincial del Senado Juvenil en estos 30 años ininterrumpidos de desarrollo del programa. Un programa que nació con el objetivo central de fomentar la participación, la defensa de la democracia, el conocimiento de las instituciones, el debate de ideas, la búsqueda de consenso y la importancia de la participación juvenil, de participar para transformar”, remarcó.
“Por eso hoy quiero agradecer a todos los vicegobernadores que en estos 30 años han sostenido este programa, agradecer a las y los senadores que han acompañado y agradecer a cada una y cada uno de los estudiantes que en estos 30 años vinieron con sus ideas, con sus proyectos, con sus sueños a defenderlos y a plantar su voz y a hacer escuchar su voz que es una voz tan importante”, subrayó.
En tal sentido, Stratta consideró que “estos 30 años marcan un hito en la provincia de Entre Ríos porque este programa ha sido replicado en múltiples provincias, en Concejos Deliberantes y donde sus proyectos y sus sueños fueron escuchados”, destacó al tiempo que sostuvo que este programa “también se enmarcan en estos 40 años de democracia que vamos a cumplir el año que viene”.
En otro momento, recordó que al asumir la gestión le comentaron que ella sería la vicegobernadora de los 30 años del Senado Juvenil. “En ese momento nadie se imaginó que nos íbamos a enfrentar a una pandemia, y pese a la pandemia, al aislamiento obligatorio el Senado Juvenil siguió participando”, dijo Stratta tras agregar: “Nos quedamos en casa con las ideas en movimiento porque el Senado Juvenil, además de ser un espacio de participación, es un espacio donde se buscan los consenso se debaten las leyes, es un espacio que pone a la solidaridad y a lo colectivo por sobre lo individual. Y siempre la política debe poner el interés general por sobre los intereses particulares y sectoriales”, aseveró.
Seguidamente, Stratta señaló la importancia de esta edición 2022. “Era un desafío para el equipo, no solamente celebrar los 30 años sino generar los espacios acordes para que ustedes puedan debatir y defender sus ideas, para que puedan poner sus proyectos y sus sueños sobre la mesa”, dijo y precisó que este año se presentaron 230 proyectos.
“Siempre sostengo que la política tiene el deber de escuchar para poder generar las respuestas que nuestras sociedades necesitan y, ustedes son una demostración cabal porque ustedes primero escucharon. Primero se involucraron con la problemática de su comunidad y luego lo volcaron en una idea y en un proyecto que hoy van a defender con dignidad, con entereza, con convicción, con compromiso como lo hicieron también en las instancias departamentales”, valoró Stratta.
Finalmente la presidenta del Senado agradeció a las juventudes participantes, a las y los docentes, a los equipos directivos y también a la Subsecretaría de la Juventud, al CGE, al equipo del Senado Juvenil, a las y los legisladores provinciales. “Pero sobre todo a ustedes: por creer, por transformar, por prepararse, por estar hoy aquí y por animarse a ser protagonistas de este nuevo tiempo, defendiendo sus ideas y valorando la democracia”, dijo finalmente Stratta.
Por la tarde se trataron en comisión 13 proyectos
La Comisión de Legislación General abordó el proyecto de Escuela Secundaria N°9 “Juan Ramón Turano (Departamento Victoria), denominado “Yo hablo por vos” que busca promover la igualdad y la no discriminación de personas con discapacidad visual y auditiva.
También la iniciativa de la Escuela EET N°23 “Caudillos Federales” (Departamento Federal) denominada “Demoliendo rampas para construir inclusión” que aborda la problemática de la discapacidad e integración social, principalmente en edificios de uso público.
Igualmente se trató la iniciativa de la Escuela Secundaria N° 3 “Pbro. Eliseo Melchiori” (Departamento Colón) denominada “Por un transitar seguro”, en la que gestionan obras de arreglo y mantenimiento en la Ruta Provincial Nº 23-
La misma comisión trabajó en el proyecto de la Escuela Secundaria N° 1 “David Della Chiesa” (Departamento Islas) llamado “Construyendo nuestros derechos” por el que se adhiere la Ley nacional 27.521 “Sistema único normalizado de identificación de talles de indumentaria”.
Igualmente ocurrió con la iniciativa de la Escuela Secundaria N° 11 “Agustín de la Tijera” (Departamento Diamante) denominada “Acortemos las distancias, visibilicemos las Escuelas Rurales” que apunta a visibilizar las instituciones educativas de contexto rural mediante la implementación de señaléticas informativas.
Asimismo la propuesta de la Escuela Normal Superior en Lenguas Vivas “Ernesto A. Bavio” (Departamento Gualeguay) “A un clic de convertirse en tragedia”, que propone crear un Programa Provincial de Concientización y Prevención del Sexting, y fomentar actitudes responsables ante el ejercicio de su sexualidad y la privacidad en línea.
Finalmente también se trabajó en la iniciativa del Instituto Martín Fierro D-119 (Departamento Uruguay) que propone instaurar el 13 de febrero como el “Día de la niña y la mujer Científica Entrerriana”, para contribuir al reconocimiento y revalorización de la importancia del papel de la mujer científica en nuestra provincia.
La Comisión de Salud trabajó en el proyecto de la Escuela Secundaria N° 20 de Gilbert (Departamento Gualeguaychú) “Sembremos hoy las semillas de un mañana saludable” que propone incorporación al calendario escolar de la provincia la fecha “Día Mundial de la Inocuidad Alimentaria”; y de la Escuela Secundaria Normal Nº 5 “Domingo Faustino Sarmiento” (Departamento Federación) denominado “Sanos Emocionalmente” que propone implementar un programa de salud mental en todas las escuelas de la provincia.
También se trabajó en la iniciativa de la Escuela de Educación Ténica N° 45 Félix Bourren Meyer (Departamento San Salvador) “Vamos por vos, no estás solo”, que aborda la protección de grupos de adolescentes vulnerables que presenten trastornos mentales, los cuales quedan más expuestos a sufrir exclusión social, discriminación, problemas de estigmatización, dificultades educativas, comportamientos de riesgo, mala salud física y violaciones de derechos humanos.
Igualmente se trabajó en el proyecto del Instituto Secundario D-144 “Saint Exupéry” (Departamento Concordia) “La hora silenciosa”, que busca garantizar la inclusión de personas con Trastorno del Espectro Autista en centros comerciales.
Finalmente la misma comisión trabajó sobre el proyecto de la Escuela Secundaria N.º 7 Arturo Illia Y Malvinas Argentinas (Departamento Tala) “Un periodo con igualdad y conciencia”, que propone reconocer y garantizar el derecho a la salud menstrual.
En tanto la Comisión de Educación trabajó en la iniciativa de la Escuela Secundaria N°2 Juan Hipólito Vieytes (Departamento Nogoyá) denominada “Proyectando el futuro”, que impulsa incorporar contenidos específicos a la vida universitaria en el espacio curricular Prácticas Educativas.