Eventos
Ciclo de Tertulias Históricas en la Universidad Adventista del Plata: René Smith revivió el legado de las “Escuelas de Familia”

En el marco del Ciclo de Tertulias Históricas 2025, la Universidad Adventista del Plata fue escenario de una emotiva y enriquecedora exposición a cargo del profesor y doctor René Smith, quien abordó el surgimiento de las llamadas “Escuelas de Familia” en los inicios del adventismo en la provincia de Entre Ríos.
El evento, organizado por el Centro de Investigación White y el Centro Histórico Adventista, se desarrolló en el edificio del Instituto de Estudios de la Cultura (IDEC), dentro del campus universitario. La jornada propuso un viaje al pasado educativo de la región, recuperando memorias e hitos que pavimentaron el camino hacia la actual Red de Educación Adventista, de reconocimiento nacional e internacional.
Durante su disertación, el Dr. Smith contextualizó el fenómeno de estas primeras experiencias educativas familiares en el marco de la Ley de Inmigración y Colonización Nº 817, promulgada durante la presidencia de Nicolás Avellaneda en 1876, que abrió las puertas a una intensa ola migratoria hacia la región de Entre Ríos.
“Las familias inmigrantes valoraban profundamente la formación religiosa y sabían que la alfabetización era una herramienta clave para transmitir su fe”, explicó Smith en diálogo con Paralelo 32. “Aprender a leer y escribir no era solo una cuestión de integración, sino de convicción espiritual. El idioma era el vehículo de la doctrina”.
El expositor resaltó que los comienzos fueron sencillos y comunitarios. Las casas de familia se transformaban en aulas, y los maestros itinerantes recorrían a caballo diferentes localidades, permaneciendo con las familias hasta que los niños alcanzaban un nivel básico de alfabetización. Con el tiempo, se fue consolidando un sistema más estructurado de enseñanza, en diálogo con las exigencias del Estado provincial, que buscaba “argentinizar” a los niños, enseñarles el idioma español y fomentar el reconocimiento de los símbolos patrios.
Smith también destacó el proceso de profesionalización docente en ese contexto. “Los primeros maestros eran espontáneos, pero muchos encontraron en la docencia una vocación duradera. La primera en obtener título oficial fue Fernanda de Otto, de Gualeguaychú, marcando un camino que luego seguirían muchos más”, relató.
La presentación cerró con un repaso sobre cómo ese impulso educativo inicial fue evolucionando y dio lugar a las escuelas parroquiales, que con el tiempo se convirtieron en una red educativa formal y reconocida. “La alfabetización ligada a la fe dio origen a una estructura institucional que hoy se extiende por toda la provincia, el país y el mundo, bajo el sello de la Red de Educación Adventista”, concluyó el Dr. René Smith.