Economía
China desplazó a Brasil como principal socio comercial de la Argentina
/https://paralelo32cdn.eleco.com.ar/media/2025/05/china_argentina.jpg)
El cambio se explica por un fuerte salto en las exportaciones de soja y por el récord histórico en las importaciones desde el país asiático.
China desplazó a Brasil y se convirtió en el principal socio comercial de la Argentina durante septiembre, impulsada por un repunte excepcional de las exportaciones de soja y un aumento histórico en las importaciones desde ese país.
Según datos elaborados por la consultora ABECEB en base a información del INDEC, los embarques hacia el gigante asiático se triplicaron en el mes, mientras que las compras argentinas a China alcanzaron los US$ 1.816 millones, el nivel más alto de toda la serie histórica.
Soja, la clave del cambio
El salto exportador tuvo como motor la soja, que se consolidó como principal producto de intercambio con el mercado chino. La mejora se explicó por la guerra arancelaria entre Estados Unidos y China, que volvió más competitiva a la oleaginosa argentina, y por la eliminación temporal de retenciones a las exportaciones, medida que incentivó la salida de grano al exterior.
“El conflicto comercial entre las dos mayores economías del mundo abrió una ventana para la Argentina, que logró colocar su producción a precios favorables”, señaló un analista de ABECEB.
Importaciones récord y anticipos empresariales
En paralelo, las importaciones provenientes de China se dispararon, en buena medida por una decisión de las empresas locales de adelantar compras ante la posibilidad de un cambio en el régimen cambiario tras las elecciones presidenciales.
Las importaciones totales de Argentina alcanzaron US$ 7.207 millones, lo que implicó un aumento interanual del 20,7%. Dentro de ese total, se destacaron las compras de bienes de consumo, tanto semi-duraderos (US$ 69 millones) como duraderos (US$ 56 millones).
El sector automotor fue otro de los grandes impulsores: las importaciones de vehículos de pasajeros crecieron 68,6% interanual, con marcas chinas como BYD liderando el segmento de autos eléctricos e híbridos que ingresan sin aranceles bajo los cupos especiales de importación.
Superávit comercial y reconfiguración de socios
En el balance general, el intercambio comercial argentino cerró septiembre con un superávit de US$ 921 millones, un nivel similar al registrado en el mismo mes del año pasado. Las exportaciones totales crecieron 16,9% interanual, mientras que las importaciones aumentaron 20,7%.
El desplazamiento de Brasil como principal socio comercial refleja una reconfiguración del mapa del comercio exterior argentino, en el que China gana protagonismo tanto como destino de exportaciones agrícolas como proveedor de bienes industriales y tecnológicos.
Perspectivas hacia fin de año
Analistas consultados advierten que la situación podría modificarse en los próximos meses, dependiendo de la evolución del tipo de cambio, las condiciones internacionales de la soja y las políticas comerciales del nuevo gobierno.
“China se consolida como un socio estratégico, pero la relación depende de factores coyunturales. Si cambia el esquema cambiario o si se reactivan los acuerdos con Brasil, el ranking puede volver a rotar”, anticiparon desde ABECEB.