Producción
Caproler organiza la Primera Jornada de la Cadena Láctea de Entre Ríos
/https://paralelo32cdn.eleco.com.ar/media/2024/03/vacas_lecheras.jpg)
El encuentro se realizará los días 28 y 29 de octubre en Crespo y busca debatir el futuro del sector desde una mirada territorial, integrando producción, industria y Estado.
La Cámara de Productores Lecheros de Entre Ríos (Caproler) anunció la realización de la Primera Jornada de la Cadena Láctea de Entre Ríos, que se desarrollará los días 28 y 29 de octubre en la ciudad de Crespo. El evento, inédito en la provincia, reunirá a productores, técnicos, industriales, funcionarios y especialistas para debatir el presente y el futuro del sector lácteo desde una perspectiva local y participativa.
“El objetivo es pensar la lechería entrerriana desde adentro, con una mirada territorial”, explicó Sergio Borré, presidente de Caproler. Según detalló, la iniciativa nació de la propia Cámara “con la idea de hacer una jornada de capacitación”, y fue tomando forma con el aporte de periodistas agropecuarios y referentes del sector.
“Es la primera jornada de estas características en Entre Ríos. Queremos capacitar, debatir y sobre todo, generar vínculos entre los distintos actores de la cadena”, destacó Borré.
Un semáforo productivo: verde en producción, rojo en finanzas
El dirigente sintetizó la situación actual de la lechería entrerriana con una metáfora:
“Estamos como un semáforo: verde en producción y reserva de forraje, amarillo en lo económico y rojo en lo financiero”.
Explicó que el buen clima permitió una sólida implantación de maíces y una adecuada generación de reservas para el año próximo. Sin embargo, advirtió sobre el estancamiento del precio de la leche, que sufrió dos bajas importantes en lo que va del año, sin correlato con los costos de producción.
“Nuestros insumos subieron, pero el precio de la leche se mantuvo. En algunos casos, incluso lo bajan sin justificación, mientras en góndola los precios no descienden”, señaló.
Borré también apuntó a la heterogeneidad industrial del sector, donde conviven empresas de alta tecnología con pequeñas queseras y polveras que, en muchos casos, son las primeras en reducir el valor pagado al productor.
Desigualdades estructurales y falta de políticas
Para el presidente de Caproler, los avances tecnológicos en los tambos contrastan con una realidad estructural más compleja: falta de infraestructura, financiamiento y políticas públicas específicas.
“Entre Ríos tiene todas las condiciones para desarrollar una buena lechería. Lo hablamos incluso con el gobernador Rogelio Frigerio, pero necesitamos más infraestructura y apoyo financiero. Nos falta acompañamiento para fortalecer la cadena”, afirmó.
El dirigente insistió en la importancia de trabajar de manera articulada:
“El tambo brinda mano de obra inmediata y en mucha cantidad. Es un motor económico y social que necesita respaldo. Es fundamental que trabajemos en cadena, que la industria sepa cuánta producción hay y que el proceso sea honesto y transparente”.
Un espacio de encuentro y formación
La Primera Jornada de la Cadena Láctea incluirá paneles, capacitaciones y disertaciones técnicas sobre tecnologías aplicadas, roles familiares en el tambo, planificación productiva, genética, ordeño robótico y articulación público-privada.
Entre los expositores se destaca el economista Gustavo Lazzari, titular del frigorífico Cárdenas, quien brindará un panorama post-electoral sobre la economía nacional y global.
“Esta jornada es extremadamente importante para la producción láctea entrerriana, porque siempre estos encuentros se realizan en Santa Fe o Córdoba. Nosotros estamos en el tercer lugar del país, pero con ganas de acercarnos al segundo”, expresó Borré.
Mirar al futuro con planificación y cooperación
Borré reivindicó el rol de los productores como verdaderos empresarios del campo:
“Somos empresarios tamberos. Trabajamos, planificamos y apostamos a largo plazo. Pero necesitamos que todos los actores de la cadena estén alineados, desde la industria hasta el Estado”.
El dirigente también remarcó el potencial exportador del país, que hoy mantiene más de 100 mercados abiertos pero sólo opera activamente en 90.
“Hay que explorar nuevos destinos, entender qué tipo de leche demanda cada mercado y salir a vender con apoyo del Estado”, sostuvo.
Un evento para pensar la lechería entrerriana del futuro
Con una agenda que combinará saberes técnicos, innovación productiva y perspectivas intergeneracionales, la jornada de Caproler buscará delinear un mapa de desafíos y oportunidades para el sector lácteo entrerriano.
El encuentro promete convertirse en un punto de inflexión para revalorizar la lechería como motor económico y social, reafirmando que el crecimiento del sector depende de una cadena integrada, eficiente y sostenible.