“Cada 3 días una niña da a luz en la provincia” señaló Guillermo Zanuttini, Subsecretario de Salud
Días pasados el organismo de Salud, el Copnaf y actores de la Justicia avanzaron en la elaboración de una guía de actuación para el abordaje integral de situaciones vinculadas al embarazo en menores de 15 años. Atendiendo a los desafíos particulares que plantea esta problemática, se debe abordar en forma interdisciplinaria desde el punto de vista médico como jurídico, por tal motivo la mesa tiene representantes de Salud, Copnaf y la Justicia.
El Subsecretario de Redes Integradas de Servicios de Salud, Guillermo Zanuttini explicó que la temática se inscribe dentro de lo que son los derechos humanos, pero que tiene características particulares.
“Los problemas de los adolescentes en nuestro país actualmente, pasan por la falta de oportunidades y esto se relaciona con distintas formas de violencia, adicciones y se mezcla con lo relacionado al embarazo de estas menores”. Agregó que si bien en la provincia van disminuyendo los porcentajes, actualmente hay 100 bebes nacidos vivos cuyas madres tienen menos de 15 años. “Cada 3 días en Entre Ríos una niña da a luz y se convierte en madre de otra niña o niño”.
Es una situación impactante para la adolescente porque sin tener una madurez plena para procrear, tiene que asumir su estado, lo que representa un problema. En principio porque desde el punto de vista biológico hay más riesgo de enfermar y morir, comprometiendo al feto en las distintas etapas del embarazo, pero también al recién nacido y a la madre.
Desde el Estado tienen que tratar de apelar a todos los elementos disponibles, para evitar estas gestaciones, a temprana edad. También hay otro grupo que ronda las 3400 que corresponden a embarazos de chicas entre 15 y 19 años, según el funcionario esta franja ha disminuido, pero tiene otras connotaciones. “Los llamamos los deseados embarazos no deseados, es el caso de jóvenes que ven vulnerados tantos derechos, que se ven reconocidas a partir de que son mujeres gestando”. Según los estudios se ven más respetadas y tenidas en cuenta, en este último caso.
Función del Estado
Ante esta realidad se debe abordar en forma multisectorial, teniendo una especial preponderancia el área de Salud porque las consultas de estos casos en su mayoría se presentan en el sistema público. “Ocho de cada 10 menores de 15 años gestantes no tienen cobertura social y son atendidas por los nosocomios públicos”.
En declaraciones a Paralelo 32 explicó que también es importante la participación de la justicia, porque se debe tener en claro cuándo se puede atender a una chica o chico solo. Actualmente el Código Civil habilita a los efectores de Salud para atender a un chico o chica a partir de los 13 años sin que tengan que concurrir con un familiar o responsable adulto. Reconoció que muchas veces se presentan barreras administrativas o profesionales que no saben si deben consultar a organismos del Estado o familiares para atenderlos. “El sector Salud tiene un rol estratégico, cuando el embarazo es de una chica de 13 o 14 años siempre se relaciona a una situación de abuso”. Se debe atender todo lo relacionado a la cuestión sanitaria, esencialmente las potenciales infecciones de transmisión sexual, que es otro de los problemas que está creciendo en este período. También debe contar con atención o consejería para contener a estas chicas en esa etapa, incluyendo controles prenatales y seguimiento del embarazo. “Partimos de la base que es una gestación de alto riesgo”.
Además de la responsabilidad que le corresponde al área específica, debe comunicarse a la justicia y al Consejo Provincial de Niñez Adolescencia y Familia (COPNAF).
Riesgos
El riesgo de muerte de una adolescente embarazada es 5 a 6 veces mayor que una mujer de entre 20 y 34 años, también tienen riesgos de desnutrición, anemia, falta de atención asociada a la gestación, infecciones que pueden afectar al feto o al recién nacido, partos prematuros, retardo de crecimiento intrauterino y bebes con bajo peso al nacer. Que además tiene muchos riesgos relacionado a infecciones, bajas defensas y muerte súbita en la etapa de lactante, entre otras.
Educación sexual
Consideró que una parte fundamental es la aplicación de la Ley de Educación Sexual Integral, que si bien tiene una tipificación específica, desde el punto de vista operativo no llega a resolver estos problemas. “Una cosa es la ley y otra el papel del Estado que muchas veces retarda estas cuestiones, no se implementan forma activa. Se vienen llevando a cabo una cantidad importante de talleres de educación sexual en el año, pero siempre son insuficientes”.
Es importante que sea parte de la información a la que el adolescente accede en las escuelas, pero quedan muchos chicos y chicas fuera del sistema educativo que tienen que ser una preocupación del Estado. En ese sentido están trabajando, porque esto permitirá llegar a esos sectores y comunicarles que, los hospitales tienen todos los elementos para asistirlas, informar sobre métodos de prevención de embarazo, inclusive suministrar los anticonceptivos.