Literatura
Buscar el rostro de Dios y encontrar el infierno
/https://paralelo32cdn.eleco.com.ar/media/2025/08/una_obra_literaria_narra_historias_desconocidas_de_ex_carmelitas_descalzas.jpg)
Una obra literaria narra historias desconocidas de ex Carmelitas Descalzas • El rol del Papa, el obispo y una carta a la Santa Sede.
Nogoyá.- El próximo 25 de agosto se cumplirán nueve años del allanamiento que la policía llevó adelante en el convento de las Hermanas Carmelitas Descalzas. Aunque judicialmente es un caso cerrado, con la salida de algunos protagonistas de escena, se van conociendo nuevas historias de lo que pasó en el invierno de 2016. Intentos de diálogo, entrevistas fallidas, omisiones de la iglesia; son citados en una publicación que recientemente ha realizado Francisco Albarenque, hermano de una ex religiosa del convento de Nogoyá, que, mediante el formato de novela, recrea los días previos al allanamiento y nos brinda un punto de vista diferente al que hemos visto a lo largo de esta década.
Cuenta detalles que no se han dado a conocer en los medios de comunicación que estuvieron siempre enfocados en la trama judicial.
En cuatro capítulos el autor va narrando escenas de aquellos días, aclarando que “algunos de los hechos que se cuentan sucedieron tal como se relatan. Otros, no. Algunos nombres fueron modificados; otros no, por razones poco claras. Toda similitud con la realidad se debe a que, a veces, la realidad supera a la ficción”. Y vaya si la ha superado, al punto de que un establecimiento religioso como un convento de clausura fue abordado en un amanecer por las fuerzas especiales de la policía con todas las características propias de un allanamiento. De las cosas impensadas que suelen pasar en Nogoyá.
Albareque centra el Capitulo 1 en el propio Vaticano, aquí comenzaba un nuevo día, pero en Roma era de tarde. En medio de su labor diaria, el Papa Francisco recibe un llamado del Nuncio Apostólico anoticiándolo del allanamiento en Nogoyá y narra el autor cómo reaccionó la máxima autoridad de la iglesia ante el inusual episodio.
La trama de la publicación deja entrever las diferencias que reinaban entre Bergoglio y Puiggari, sin perder el hilo de los numerosos llamados telefónicos que hubo el 26 de agosto de 2016 entre la Santa Sede y la Argentina.
La publicación de Albarenque no deja detalle al azar, intercala sabiamente las aristas del allanamiento, las postales del verano romano y las reacciones del Papa al momento de la novedad argentina, hasta que la trama irrumpe con un hecho fáctico: la carta que escribieron las religiosas que lograron escapar del convento y que hicieron llegar al Santo Padre en la misma mañana del 26 de agosto de 2016.
Esa carta relata en detalle lo que vivieron las dos hermanas carmelitas y sus intentos en vano de poner freno a los abusos cometidos por la priora del convento Luisa Toledo. La misiva deja una frase clave para la gestión de Francisco respecto al funcionamiento de los conventos: “Santo Padre: fuimos al Carmelo a buscar el rostro de Dios… y nos encontramos en el mismo infierno”. Eso derivó en el documento “Vultum Dei quaerere” (buscar el rostro de Dios) que busca establecer que los monasterios sean autónomos “necesitan vínculos reales con el resto de la Iglesia. Las carmelitas que siguen las constituciones “del 90” ... necesitan ser acompañadas. Y acompañarse entre ellas, crear asociaciones de monasterios”.
Al momento de dar a conocer su publicación, el autor dice: “después de cuatro años de dar vueltas por fin le di forma. Y agradece al periodista entrerriano Daniel Enz por publicar su obra “y por ser ese "cuarto poder".
La publicación se puede encontrar en el sitio digital de Análisis Digital, bajo el título “El silencio del Pastor y el diálogo de las carmelitas”. Si bien, busca ser una especie de consuelo ante lo sufrido por la familia, atrevemos a definirla como una puerta que se abre para conocer nuevas historias que, en otros tiempos, talvez por miedo, fueron silenciadas.