Elecciones 2025
Boleta Única de Papel: qué se vota y cómo será el nuevo sistema electoral del 26 de octubre
/https://paralelo32cdn.eleco.com.ar/media/2025/10/boleta_unica_de_papel_que_se_vota_y_como_sera_el_nuevo_sistema_electoral_del_26_de_octubre.jpeg)
Este domingo 26 de octubre, la Argentina vivirá un hecho histórico: por primera vez en unas elecciones nacionales se utilizará la Boleta Única de Papel (BUP), un sistema que reemplazará al tradicional método de boletas partidarias. La medida, que marca un cambio profundo en la forma de emitir el voto, buscará garantizar mayor transparencia, equidad y simplicidad en el proceso electoral.
En esta jornada, millones de argentinos elegirán diputados nacionales en todo el país y senadores nacionales en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en las provincias de Chaco, Entre Ríos, Neuquén, Río Negro, Salta, Santiago del Estero y Tierra del Fuego.
En total, estarán en juego 127 bancas en la Cámara de Diputados y 24 en el Senado.
Cómo se vota con la Boleta Única de Papel
El nuevo sistema se basa en una única hoja oficial por distrito, en la que aparecen todas las fuerzas políticas y sus candidatos. El procedimiento es sencillo:
- El presidente de mesa entrega la boleta única y un bolígrafo provisto oficialmente.
- En el cuarto oscuro, el elector debe marcar una sola opción por categoría, dentro del recuadro correspondiente.
- Luego debe plegar la boleta siguiendo las instrucciones y depositarla en la urna.
En la BUP, las opciones partidarias aparecen en columnas y las categorías a elegir (diputados y senadores) en filas, lo que permite una visión integral de todas las alternativas. A diferencia del sistema anterior, ya no es posible votar una lista completa con una sola marca: el votante debe seleccionar de manera independiente en cada categoría.
Tipos de voto en la Boleta Única
La Cámara Nacional Electoral (CNE) distingue cuatro tipos de voto en el nuevo sistema:
- Voto afirmativo: cuando el elector marca una sola opción en la categoría correspondiente. Cualquier señal clara —cruz, tilde o marca similar— es válida si expresa de forma inequívoca la voluntad del votante.
- Voto en blanco: ocurre cuando no se marca ninguna opción en una categoría. Por ejemplo, si se elige una lista para Senadores pero no para Diputados, solo se computa el voto en blanco en la primera.
- Voto nulo: se declara nulo si el votante marca más de una opción por categoría, usa elementos no permitidos (como lápiz) o introduce inscripciones o símbolos que puedan identificarlo.
- Voto recurrido o impugnado: cuando su validez es cuestionada por las autoridades o fiscales. En ese caso, el sobre no se abre en la mesa, sino que se remite a la Justicia Nacional Electoral para su análisis.
Los votos en blanco se contabilizan como válidos pero no favorecen a ningún candidato, mientras que los nulos se excluyen del cómputo final.
Qué hacer si el votante se equivoca
En caso de error al marcar la boleta, el elector debe devolver la BUP al presidente de mesa, explicando que cometió un error.
La autoridad guardará la boleta en un sobre especial y entregará una nueva, firmada, para que el votante repita el procedimiento correctamente.
La boleta reemplazada se remitirá luego a la Justicia Electoral junto con el resto del material utilizado.
¿Hay que llevar lapicera?
No.
El bolígrafo será entregado por las autoridades de mesa, junto con la Boleta Única de Papel. Su uso garantiza uniformidad en la trazabilidad del voto y evita irregularidades.
Documentos válidos para votar
Para emitir el sufragio será obligatorio presentar un documento físico válido que acredite la identidad ante las autoridades de mesa. Los documentos habilitados son:
- Libreta de enrolamiento
- Libreta cívica
- DNI libreta verde
- DNI libreta celeste
- DNI tarjeta
Cada elector deberá presentar el documento que figura en el padrón o una versión emitida con posterioridad. Los ejemplares con letras (por ejemplo, “A”, “B”) son válidos, ya que se consideran posteriores a los numerados.
La autoridad de mesa verificará tanto el estado del documento como la correspondencia de los datos con el padrón.

