Tecnología
Bloqueo de Roblox en escuelas porteñas: especialistas advierten sobre el impacto del exceso de pantallas en niños y adolescentes
:format(webp):quality(40)/https://paralelo32cdn.eleco.com.ar/media/2025/11/roblox.jpg)
Luego de que el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires dispusiera el bloqueo del acceso al juego Roblox en las redes WiFi del circuito escolar, como medida preventiva ante casos de grooming, la especialista en psicología infantil Clara Raznoszczyk Schejtman advirtió sobre las consecuencias del uso excesivo de pantallas en niños y jóvenes, que —según indicó— ya generó “un aumento en los niveles de ansiedad, en todas las edades”.
La medida oficial apunta a restringir el uso de ciertas plataformas dentro del ámbito educativo, aunque sólo alcanza a un pequeño porcentaje de los alumnos. Sin embargo, la psicóloga consideró que el debate debe ser más amplio y sostenido. “No se puede dejar que esto circule sin control, sin estudiar todos sus efectos. Se sabe la potencialidad adictiva del exceso de pantallas”, sostuvo en diálogo con Noticias Argentinas.
Consecuencias cognitivas y emocionales
Raznoszczyk Schejtman explicó que, desde la pandemia, las pantallas se convirtieron en un instrumento imprescindible, pero advirtió sobre sus efectos secundarios: “Si bien acorta distancias, también hay una representación del tiempo y el espacio que está distorsionada”.
Según la especialista, el uso continuo de dispositivos digitales lleva a una pérdida progresiva de la atención y la paciencia. “El cerebro se acostumbra a lapsos cortos de concentración y a tener una retroalimentación muy personal e individual con la pantalla. Aquello que está relacionado con lo interhumano, interafectivo e interpersonal empezó a perderse”, explicó.
Esta dinámica —continuó— impacta directamente en el desarrollo cognitivo: “Los intervalos de espera ya casi no existen, nadie los puede tolerar, pero los aprendizajes de un nivel más elaborado requieren de esos tiempos de espera. Esto lleva como consecuencia a un desarrollo de personas con capacidad más limitada para llegar a pensamientos y aprendizajes abstractos”.
La adicción desde la primera infancia
La especialista alertó que los hábitos digitales comienzan a formarse en los primeros años de vida: “Si un papá al que le cuesta calmar a un chiquito de seis meses le da la pantalla, genera una adicción de tranquilizarlo con ese método”.
En su práctica clínica, señaló un incremento de consultas por niños pequeños con dificultades en la regulación emocional, el lenguaje y los aprendizajes. “Nos consultan tempranamente y algo podemos hacer para influir en el desarrollo”, indicó.
El rol de los adultos y el control parental
Frente a este escenario, Raznoszczyk Schejtman recomendó que el uso de pantallas esté siempre bajo supervisión. “No pueden permanecer a libre criterio del chico”, subrayó.
Respecto a las medidas adoptadas por el Gobierno porteño, consideró que “es positivo que se evalúe qué contenidos son apropiados o no. Roblox puede tener aspectos interesantes, pero en su uso prolongado puede generar ansiedad, además de incluir la posibilidad de realizar compras o transacciones económicas”.
Consultada sobre la similitud entre los juegos en línea y las plataformas de apuestas ilegales —también bloqueadas en el ámbito escolar—, la especialista fue contundente: “Los chicos empiezan a robarle la tarjeta a los padres para apostar desde temprana edad, porque una vez vieron cómo el adulto la usó. Los padres tienen que acompañar estos procesos, no sancionar desde el lado negativo de la prohibición, sino ofrecer algo a cambio que sea interesante, como una actividad lúdica compartida”.
Alternativas saludables: el valor del juego sin pantallas
Para Raznoszczyk Schejtman, las actividades tradicionales, como los juegos de mesa, siguen siendo una herramienta valiosa para el desarrollo emocional y social. “Tienen muchos elementos positivos: la espera, la competencia sana, reglas claras y saludables. El problema es que estas generaciones ya no se divierten con esas cosas, porque las pantallas son más excitantes visualmente. Pero ganar un juego de mesa debería ser un estímulo suficiente desde lo motivacional”, explicó.
Prevención del grooming y fortalecimiento del vínculo familiar
En cuanto a la prevención del grooming, la psicóloga remarcó la necesidad del control parental y la comunicación constante: “Los padres deben tener las claves de acceso de los adolescentes. No se trata de invadir, sino de establecer una confianza mutua. En caso de sospecha, deben poder revisar las cuentas”.
Además, sugirió establecer límites automáticos de tiempo en las plataformas para evitar discusiones familiares: “Después de cierta cantidad de horas, la plataforma se cierra automáticamente, sin necesidad de conflicto. Los chicos quieren más a la pantalla que a las golosinas: es el premio y el castigo”.
Por último, enfatizó que los niños deben estar preparados para denunciar cualquier situación de riesgo: “Lo más importante es que los chicos hablen. Cuando algo les genera miedo o incomodidad, deben poder contarlo enseguida a sus padres o maestros. La confianza es la principal herramienta de protección”.

