Economía
Aumenta la morosidad en el sistema financiero: los hogares encabezan el deterioro del crédito

El nivel de morosidad en el pago de saldos bancarios por parte del sector privado registró un incremento en mayo, según el último informe del Banco Central de la República Argentina (BCRA). La suba impactó tanto en los préstamos otorgados a hogares como en el financiamiento a empresas, con un deterioro más pronunciado en las líneas de crédito vinculadas al consumo.
El ratio de irregularidad del crédito al sector privado se ubicó en 2,6%, lo que representa un aumento de 0,4 puntos porcentuales respecto a abril. El dato marca una aceleración en la tendencia al alza de la mora, en un contexto de caída del poder adquisitivo y actividad económica retraída.
Hogares, los más afectados
El informe detalla que la morosidad entre los hogares alcanzó un 4,5%, mostrando un crecimiento entre puntas del mes. En el desglose por tipo de financiamiento, los créditos destinados al consumo —que incluyen préstamos personales y tarjetas de crédito— mostraron un ratio de irregularidad aún mayor, con un 4,9%.
Esta situación refleja el impacto del contexto inflacionario y la pérdida de ingresos reales en la capacidad de los hogares para afrontar compromisos financieros.
Empresas: leve aumento, pero con disparidades sectoriales
En el caso de las empresas, el financiamiento mostró un ratio de irregularidad más moderado, ubicado en 1% durante mayo. Sin embargo, el informe advierte leves incrementos en casi todos los sectores económicos, aunque con la industria manteniéndose estable.
Aumento de los cargos por incobrabilidad
En paralelo al aumento de la mora, también se incrementaron los cargos mensuales por incobrabilidad del sistema financiero. Estos alcanzaron el 5,5% —devengados y anualizados en relación con el saldo total del crédito al sector privado—, lo que implica una suba de 0,7 puntos porcentuales respecto al mes anterior.
Pese a esto, el sistema financiero mantiene un alto nivel de previsión. Al cierre de mayo, el saldo de previsiones contables superaba en un 29% al crédito en situación irregular, lo que representa una cobertura del 129%. No obstante, este indicador presentó una caída mensual de 12 puntos.
Más cheques rechazados
El informe del BCRA también relevó un aumento en los rechazos de cheques por falta de fondos. En mayo, el ratio de cheques rechazados fue de 1,39% en cantidades y 1,24% en montos, con subas mensuales de 0,1 y 0,4 puntos, respectivamente. En términos interanuales, los incrementos fueron más marcados: 0,83 puntos en cantidades y 0,76 puntos en montos reales.
Señales de alerta
Los datos reflejan un deterioro en la calidad del crédito del sector privado, especialmente en los hogares, y sugieren la necesidad de monitorear de cerca el comportamiento del sistema financiero frente al impacto del contexto macroeconómico. Aunque el sistema sigue mostrando altos niveles de previsión, el alza sostenida en los indicadores de mora y cheques rechazados constituye una señal de alerta para los próximos meses.