A la mitad de las estaciones de GNC les faltará gas
En todo el país se viene desplegando un conflicto letal para el desarrollo de las actividades económicas: la falta de combustibles. Largas colas de autos, camiones, vehículos agrícolas en época de siembra y cosecha, se observan periódicamente en las estaciones de servicio.
La crisis llevó a variadas acciones de fuerza de transportistas y estacioneros en diversas zonas del país. Como siempre, cuanto más nos alejamos del Área Metropolitana Buenos Aires, más se agudiza el problema.
Como parte de ese panorama conflictivo, este domingo 1° de mayo inician un paro las estaciones de GNC porque una gran cantidad de ellas no recibirá gas para vehículos. El problema puede afectar a la mitad del centenar de expendedoras de GNC desperdigadas por la geografía entrerriana.
Causas
Al buscar las causas de la crisis del combustible, los especialistas ven varios hechos encadenados.
• Según un informe de la Bolsa de Cereales de Córdoba, una posible explicación para este desabastecimiento es la diferencia que existe entre el precio internacional y el precio local. Esto no incentiva a las empresas a importar ni producir gasoil para vender al mercado interno. En este punto, YPF, que domina el mercado nacional, ´planchó´ los precios desde mediados del año pasado, para no afectar los costos internos que lleven a acelerar la inflación, pero desincentivó la inversión en producción de las restantes empresas.
• El desabastecimiento se profundizó por el contexto político y macroeconómico actual a nivel mundial: el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania y las sanciones a Rusia que tomaron Estados Unidos y la Unión Europea, elevó el precio del barril de petróleo a más de 110 dólares. Puntualmente, el gasoil es el combustible que más se ve afectado por el desabastecimiento y el límite de cupos de venta que se impuso en algunas bocas de expendio, hecho que no ocurre de la misma manera con otros productos como la nafta. A raíz de ello surge el gran interrogante de por qué se da esa particular situación.
Según explicaron fuentes del mercado al portal especializado Surtidores, una de las principales causas de la falta del gasoil es que se debe importar más de la mitad de lo que se comercializan en Argentina. El gasoil importado cuesta aproximadamente un 30% más caro que el producido en el país.
Faltante de GNC
La faltante también afecta al GNC, el gas natural comprimido que con casi 2 millones de vehículos determina que en Argentina esté los parques automotores a GNC más importantes del mundo. Con el agravante que al promediar la pandemia hubo un traspaso muy grande a GNC para abaratar costos en el transporte.
Para el gas de automotores, a comienzos de abril, desde la industria petrolífera se explicó la faltante no por efectos de la guerra entre Rusia y Ucrania, sino por un problema operativo en un yacimiento de Tierra del Fuego que provocó una baja de la presión en los gasoductos.
El corte se produjo por tareas de mantenimiento en el yacimiento de la cuenca marina Austral 1, que opera la firma Total Austral, en el norte de la provincia insular. Ese pozo aporta el 15% del total del gas que se consume en el país y no estuvo operativo durante todo abril. A esto se sumó que Transportadora de Gas del Sur (TGS) también realiza tareas de mantenimiento, alterando el transporte del recurso gasífero desde otras áreas. Estas causas provocaron una baja en la presión de los gasoductos, la distribuidora de gas para la zona sur del país, Camuzzi, decidió que se interrumpa el suministro de GNC en algunas estaciones para garantizar el abastecimiento del resto y también para garantizar el consumo residencial. Esto terminó afectando a todo el país y llevó al conflicto con los estacioneros del GNC.
Palabra de estacionero
El empresario Alejandro Di Palma, propietario de una estación de servicio Shell ubicada en calle Laurencena, de Paraná, importante referente del grupo “Estacioneros Autoconvocados”, destacó que el problema con GNC no es uniforme en todo el país y afecta más a importantes áreas del interior. “En Capital Federal el gas no está faltando. CABA como Entre Ríos comparten la cuenca Patagónica, desde donde llega el gas. ¿Qué quiere decir esto, que CABA tenga gas y nosotros no? Si sale de la misma cuenca, es evidente que hay una prioridad de entrega a CABA, o al Área Metropolitana Buenos Aires, frente a nuestra provincia. Está claro que no tenemos prioridad para acceder al gas; Entre Ríos, también Santa Fe, están entre las provincias afectadas”.
Asegura que la falta de GNC golpea a las pymes y la actividad informal, “que no se puede poner en movimiento con combustibles Premium”. También arremete contra la Secretaría de Energía de la Nación, a cargo de Darío Martínez. Subraya que no está actuando a tiempo y en forma, que hay “desconocimiento del sector” y “actitud de negligente desinterés”.
Sectores afectados
– ¿Cuántos vehículos y estaciones de GNC podrían verse afectados?
— Las estaciones afectadas en Entre Ríos son muchísimas. Sobre 100 a 110 estaciones que hay, yo diría que no menos del 50% están teniendo problemas de provisión de gas. También una gran cantidad de vehículos.
– ¿Por qué la falta de GNC golpea a las pymes y la actividad informal?
— ¿Por qué golpea a la actividad informal? Porque es una actividad que no puede pagar sueldos formales, porque la gente prefiere estar en la formalidad, antes que en la informalidad. La gente es llevada a la informalidad, no por una voluntad o maldad intrínseca, sino por una cuestión económica. El tipo con un emprendimiento no puede realizar el pago de todos los impuestos y tener gente en blanco, los tiene en negro. En esa depresión económica en la que vive una empresa informal, no puede acceder a combustibles caros y debe movilizarse al menor precio posible. Esto quiere decir que tiene que usar autos ‘recontra podridos’, viejos, y tiene que usar GNC porque no puede cargar combustibles más caros.
– ¿Qué diferencia de precios hay entre GNC y los demás combustibles?
— Sobre los precios, estamos hablando de 50 pesos o más de diferencia sobre litro o metro cúbico consumido. En otras palabras, cada diez kilómetros que hace un vehículo con GNC, se ahorra 50 pesos. Para un millonario puede resultar poco, pero para una persona promedio es un ahorro muy relevante. Es el ahorro que siempre propuso el GNC sobre los combustibles líquidos. Dentro del menú de combustibles, es el más económico.
Inacción oficial
– ¿Qué es lo que concretamente no está haciendo la Secretaría de Energía de la Nación con la provisión de gas?
— La Secretaría de Energía es el órgano encargado de la energía en todo el territorio nacional, y este es un problema energético. Cuando se llega a la instancia donde tenemos que declarar un paro, y peligra el acceso al GNC para un conjunto importantísimo de usuarios de todo el país, eso habla de una falta del organismo estatal que debe organizar todas las cuestiones de la energía. Está fallando. Veo una inacción absolutamente manifiesta.
– ¿Por qué considera que en la secretaría hay “desconocimiento del sector” y “actitud de negligente desinterés”. ¿En qué se ven estas situaciones?
— El desconocimiento del sector surge de ver que le dicen a un grupo de estaciones de servicios que a partir de cierto momento, por equis causa, no van a tener más provisión de combustible. Es directamente ‘mandarlos a la miércoles’. Una estación de carga de GNC es, seguramente, una pyme que tiene empleados en blanco, formales. Y los contratos de provisión de gas son anuales, comienzan cada año desde el 1° de mayo al 30 de abril del año siguiente. Se les propone a un subconjunto relevante del conjunto total de estaciones de GNC que no van a tener provisión de gas, el único producto que ofrecen. ¿Qué van a hacer con sus empleados? ¡¿A nadie se le ocurre pensarlo?! Y con el resto de estaciones que van a quedar provistas, ¿se puede abastecer a todos los lugares donde se necesita GNC? ¿Están seguros de que no hay lugares donde están quitándole la posibilidad de movilizarse a un tipo con su auto a GNC, porque la única estación de ese pueblo no va a tener más gas? ¿Parece sensato que una persona sentada en un escritorio desde Capital Federal no haya pensado en esa posibilidad?